Descifrando la economia mundial

No es fácil seguir y entender lo que pasa en la economía mundial. En ocasiones no hay explicación racional a lo que sucede; ocurre en épocas de incertidumbre y confusión, como actualmente. Ejemplos: ¿por qué los accionistas de los principales bancos del mundo están vendiendo sus acciones y el valor de estas cayendo a niveles alarmantes? ¿Por qué hay noticias malas que causan efectos positivos? ¿Por qué la tasa de inflación no se incrementa a pesar del elevadísimo nivel de endeudamiento de las grandes potencias? ¿Por qué los fondos de cobertura (‘hedge funds’) solo hacen noticias cuando hay crisis? ¿Por qué se critica a los bancos centrales de manejar equivocadamente la política monetaria y cambiaria? ¿Por qué Japón decidió establecer el interés negativo? ¿Por qué el Gobierno chino culpa a los especuladores de ser responsables de la caída del valor del yuan?

Hay preguntas que para responderlas se necesita conocer de sicología y sociología, tratar de compenetrar la mente de consumidores, productores e inversionistas. Su toma de decisiones se basa en emociones, donde codicia, temor, valores y otros factores cumplen importante rol. La Economía Conductual es una rama de la Economía que analiza este tema. En la recesión mundial de 2008, cuando los gobiernos de las potencias mundiales decidieron imprimir enormes cantidades de dinero a través de la Expansión Cuantitativa (en inglés QE), el oro comenzó a subir; se pensó que llegaría a 5.000 dólares la onza, algunos dijeron 10.000. Llegó a 1.900 y disminuyó 40 %. Hoy se cotiza a 1.154. Muchos inversionistas perdieron dinero. ¿Qué sucedió? La teoría cuantitativa del dinero (siglo XVI) establece que emisiones de dinero no respaldadas con producción ocasionan alza de precios. Pero no se cumplió en los países afectados; debieron experimentar la hiperinflación, no se dio. Por falta de demanda debido a elevados niveles de desempleo, no hubo consumo ni presión en los precios. Por años se han mantenido las tasas de interés a niveles históricamente bajos y a pesar de ello el crecimiento económico es mínimo. Se habla de nuevos QE. Continuará...

colaboradores@granasa.com.ec