Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

Los depositos se recuperaron luego de nueve meses de caida

La industria bancaria empezó este año con buenas nuevas. Los depósitos captados por los bancos privados en enero pasado revirtieron nueve meses de caídas consecutivas.

Cuando culminó el 2015, la cuenta “obligaciones con el público” andaba por los 24.414 millones de dólares, pero al siguiente mes, en enero, se incrementó a 24.666 millones, una distancia positiva de 252 millones y que refresca a una industria algo comprimida por la salida de ahorros, lo que había reducido su negocio de otorgar créditos y, por consiguiente, sus utilidades.

Por la primera quincena de enero, el presidente ejecutivo de Banco Guayaquil, Ángelo Caputi, dijo a Diario EXPRESO que los ahorros se estaban recuperando. “Van mejor que el año pasado, sobre todo porque vemos que el Gobierno se ha estado poniendo al día, en un mejor nivel, con sus proveedores y por los sobresueldos y salarios que pagó durante diciembre”, lo que de alguna manera se transformaba en depósitos para las arcas de la banca.

Pese a que las cifras parecen caminar en positivo, aún están distantes de los viejos tiempos. Ni siquiera alcanzan a las del año pasado, cuando cayeron cada mes los depósitos, a excepción de marzo, cuando apenas crecieron en 37 millones de dólares. Según la Superintendencia de Bancos, en diciembre de 2014 las obligaciones (total de ahorros) sumaban 27.596 millones, la mayor parte por depósitos a la vista y a plazo. Luego de un mes, en enero-2015, bajaron a 26.754 millones, pero en enero-2016 (24.666 millones), cuando subieron en relación a diciembre-2015, siguieron por debajo, incluso de esos tiempos de caída con 2.088 millones menos. La morosidad, en cambio, no mejora y eso pone en evidencia el tema del desempleo o menores ingresos de las familias y las empresas, que se manifiesta en los problemas para pagar a tiempo sus deudas con los bancos. Al cierre de enero, la tasa de mora promedio de toda la cartera del sistema fue de 4,47 %. En enero-2015, ese indicador estaba por 3,33 %. Las que presentan mayor deterioro son las de consumo (8,40 % ) y microempresa (7,28 %). Llama la atención también cómo se afectó la inmobiliaria, al subir al 2,80 %.

El saldo total de la cartera de los bancos se situó en 17.248 millones el mes pasado, pero en diciembre, 17.487 millones. Y mientras unas cuentas mejoran y otras aún no, las ganancias de este primer mes, de los 22 bancos que operan en el país, alcanzaron los 18,5 millones: 30,5 % menos que lo que les dejó su negocio de intermediación (captar ahorros para prestarlos, ganando un margen entre las dos operaciones) en enero-2015. WMA