Pleno. El presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, desmiente las acusaciones de Sociedad Patriótica y muestra una copia del padrón que avala su posición

El dardo va al Registro Civil

Algo no cuadra. A un año de las elecciones nacionales, el padrón electoral sigue generando cuestionamientos entre los partidos y movimientos políticos. El Consejo Nacional Electoral (CNE), sin embargo, defiende el documento y asegura que es “completamente fiable”.

Según el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Juan Pablo Pozo, el padrón se elabora con la información que entrega el Registro Civil. No hay otra fuente, afirmó.

Con esas declaraciones restó importancia a las acusaciones del director del Partido Sociedad Patriótica (PSP), Gilmar Gutiérrez. El político aseguró que en el padrón hay votantes nacidos en 1800.

Como respuesta, y para lograr “mayor transparencia”, Pozo anunció que revisará cada mes la información que llegue desde el Registro Civil. Esto llegará a las manos de las organizaciones políticas. Antes se cumplía con ese procedimiento cada tres meses.

Entre septiembre y octubre, informó Pozo durante una rueda de prensa en Quito, se cerrará el padrón electoral. Esta información se publicará en los medios de comunicación.

Las organizaciones políticas, sin embargo, no lucen convencidas con los ofrecimientos del Consejo Electoral. Algunos dirigentes acudieron ayer a una reunión con Pozo y salieron con más preguntas que respuestas.

Santiago Guarderas, director provincial del Partido Social Cristiano (PSC), espera que el Consejo permita que los técnicos y los representantes de las organizaciones auditen el padrón y la información que llega del Registro Civil.

Con él coinciden Vilmer Ruiz, del Movimiento Integración Regional del Carchi (MIRA); y Javier Orti, de Avanza. Ellos dicen que la mejor forma de transparentar la información es aclarando las denuncias presentadas. Exigen, además, una auditoría completa del padrón.

Para el expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Medardo Oleas, la situación va más allá del Consejo Electoral. Él dijo a EXPRESO que se debería “regresar a ver” al Registro Civil. De ahí sale la información que alimenta el registro electoral.

Oleas sostiene que la existencia de nombres de personas fallecidas o de ciudadanos que, desde hace muchos años, están fuera del país son anomalías graves en el padrón.

Una de las medidas a tomar, según el exfuncionario, es que el Registro Civil ponga plazo para la renovación de cédulas de identidad.

Abdalá Bucaram Pulley, director de Fuerza Ecuador, no es parte del acuerdo por la democracia establecido entre el CNE y los movimientos. Sin embargo, indicó a este Diario que debe exigirse explicaciones al Registro Civil. Bucaram, que ya anunció su precandidatura a la Presidencia, esperará los informes para adoptar una posición.