Elecciones. Alejandro Domínguez ocupaba el cargo interino en el organismo por Napout. Ayer en los sufragios fue respaldado.

El comercio, motor economico de la region

En la región la mayor parte de la población ocupada se dedica al comercio y a otros servicios (48,2 %), a la agricultura (18,5 %) y a las manufacturas (11,9 %), según el último Anuario de la Cepal. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) difundió ayer el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2015, en el que se ofrece un panorama estadístico del desarrollo social, económico y ambiental de la región. Las variables para Ecuador en cuanto a en qué trabajan sus ciudadanos coinciden incluso con las cifras más frescas, con las de septiembre 2015. El último Anuario de la Cepal se basa en las estadísticas del 2014, pero es fundamental comparar las estadísticas más recientes del INEC, porque el Anuario de la Cepal se basa en las cifras que da cada país. Así el año pasado en Ecuador la agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca ocupó a un 24,97 % de los trabajadores y el comercio en un 18,85 %. Tal como lo destacó este medio semanas atrás, cuando se analizaron las cifras del empleo hasta septiembre 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Pero se resalta que en las cifras del empleo adecuado, según el INEC, el comercio es la principal rama que genera plazas de trabajo (16,34 %) y la agricultura pasa a un cuarto lugar. Es decir, que cuando la Cepal escriba el Anuario 2016, basado en las cifras 2015, para Ecuador el comercio seguirá siendo el motor de su economía. Regresando al 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) del comercio de Ecuador fue más de $ 10.374 millones, es el tercer lugar de los sectores productivos del país. El Anuario de la Cepal también muestra que en 2014, año en que el crecimiento de la región cerró en 1,2 %, el balance en cuenta corriente registró un saldo negativo de casi $ 180.000 millones (2,9 % del PIB regional); mientras que la tasa media de inflación anual regional fue de 7,8 %, 1,2 puntos porcentuales más que en 2013. LZA