
Comerciantes: Se prendio la mecha que sube los precios
El nuevo costo de la gasolina encarece los productos y servicios. Las carreras de taxi cuestan $ 1 más. Las camionetas cobran de $ 3 a $ 6 más.
Hay una sensación de que se está reteniendo una avalancha que aplastará la planificación del gasto del hogar. Es lo que dan a entender los comerciantes de los mercados de Guayaquil. Al ser consultados por Diario EXPRESO, indican en la segunda quincena de este mes todo estará más caro.
Pero el freno que existe es que el ciudadano de a pie está sin suficiente dinero en el bolsillo. Entonces se crea el problema para el comerciante: si sube el precio de las cosas venderá menos; pero si lo mantiene, necesitará una estrategia para ganar por volumen de venta.
“Al final ya se prendió la mecha y los precios de los productos y servicios se van a encarecer”, dice Gustavo Fiallos, dueño del taller de mecánica Tecnicentro Fiallos.
Explica que en su negocio cada día va diez veces a la gasolinera, para llenar una poma. Antes gastaba dos dólares cada vez que iba, ahora el pago es de tres dólares. “Entonces, sin el incremento del precio de la gasolina por día compraba 20 dólares y después de la medida 30 dólares. Tengo un incremento de 250 dólares al mes, por lo tanto hay que subir el costo del servicio”, agrega.
En las mecánicas se usa la gasolina para limpiar las piezas de carros. “Se usa más combustible cuando se arregla un motor, porque se lo abre y se limpia cada pieza”.
Fiallos va a mantener los precios hasta que pueda, porque sus proveedores de repuestos y aceites le han indicado que subirán un 6 %, para obtener los ingresos que a su vez les permitan pagar el nuevo salario básico ($ 394) y el gasto de transportación (las gasolinas extra y Ecopaís pasaron de $ 1,48 a $ 1,85).
“No pasarán muchos días para que todo suba de precio. Antes, para traer los productos agrícolas desde el mercado de Montebello hasta el de la Caraguay me cobraban siete dólares, ahora entre 10 y 13 dólares. Ese gasto adicional se lo pasa al precio del alimento”, indica Pedro Guacho, quien tiene 40 años trabajando en la venta de verduras y hortalizas.
El sondeo también se efectuó en depósitos de legumbres, frutas y hortalizas. En uno que está ubicado en una ciudadela del sur, el cuarto de saco de yuca subió $ 1 y el saco de zanahorias $ 2 más.
El servicio de taxi es el que no espera para subir el precio de las carreras. En promedio el incremento es de un dólar.
Al final, es el cliente final el que saca de su bolsillo cada dólar que le falta al presupuesto del gobierno, porque es quien paga más por la gasolina y por todo lo que va a subir como efecto de ello.
La cifra:
714,67
dólares fue el precio de la canasta familiar básica en noviembre de 2018, según el INEC.