Del centenario al bicentenario
Para mejorar los espacios públicos como plazas, paseos, parques, vías y otros, el Concejo Cantonal creó la Junta de Embellecimiento de la Ciudad en 1912. Por Decreto Legislativo del 16 de octubre de 1915 el gobierno de Leonidas Plaza reconoció el 9 de Octubre como fiesta cívica nacional, por lo cual el Cabildo conformó la Junta Patriótica del Centenario que intentó regular por primera vez el crecimiento urbano a largo plazo, generando proyectos urbanos, tanto en infraestructura sanitaria como equipamientos colectivos. Para ello se contrataron a los ingenieros Francisco Manrique, venezolano y radicado aquí desde 1902, y a Luis Alberto Carbo Noboa, graduado en la Universidad de Columbia. Estos profesionales presentaron una propuesta con varios proyectos para el primer centenario como: ampliación de la calle 9 de Octubre desde la orilla hasta la plaza 9 de Octubre, flanqueada por árboles y faroles a gas y energía eléctrica; plaza 9 de Octubre y el ensanche de sus calles adyacentes; la prolongación de la av. Olmedo con su trazado en diagonal, hasta su intersección con la 9 de Octubre. Supresión de la calle Villamil y la prolongación de la calle Pichincha y el Malecón. La construcción de un paseo peatonal a lo largo de la orilla. Malecón desde el sector del barrio Las Peñas hasta el monumento a Olmedo y el Mercado Sur. Urbanización del cerro Santa Ana y del antiguo barrio Las Peñas. Creación del Barrio Obrero hacia el sector suroeste, de trazado rectangular y con una plaza central de seis manzanas a la que se denominaría Plaza del Trabajo. Construcción de un parque municipal, aledaño al Barrio Obrero, que abarcaría un área de 84 manzanas; y Parque del Centenario, de nueve hectáreas en un área central de la ciudad en la que habría que expropiar 14 manzanas.
El Plan del Centenario fue cumplido parcial y paulatinamente hasta el 2002, con Malecón 2000 y su ampliación a Puerto Santa Ana, de acuerdo a las finanzas municipales y a la inestabilidad político-administrativa que caracterizó al ente edilicio. ¿Qué se propondrá ahora, después de 28 años de continuidad socialcristiana, para el Bicentenario y el siglo XXI.