
El caballo criollo es la ‘estrella’ de vacacional
“Siempre hay que montar y bajar por el lado izquierdo. Así el caballo se acostumbra a ustedes”, indicaba Lester Cano, mientras acariciaba el lomo de un equino y ayudaba a subir sobre el animal a Angie Arreaga, guayaquileña de 17 años.
Al igual que la joven, varios chicos de entre seis y veinte años estaban atentos a la enseñanza de Cano.
Ellos son protagonistas de un vacacional que por primera ocasión se realiza en Samborondón y que consiste en aprender a montar caballos criollos.
El entrenamiento empezó ayer en el Centro de Interpretación Montuvia, que funciona en el rancho El Relincho, situado en el kilómetro 11 de la vía Samborondón-Salitre.
La parte teórica consiste en conocer las características del caballo y ensillar. También la manera de administrar un equino criollo.
Luego conocen la manera de colocar los aderezos al animal, que comprenden tapadera, bozal, freno, montura y pechera.
Una vez que está preparado el caballo, los alumnos aprenden a montar, siempre por el lado izquierdo del animal.
La parte práctica va por fases, empezando con caminatas sobre el lomo del equino. Después aprenden paso largo, cabalgatas, galope y carrera.
El cronograma incluye recorridos en la ruta trazada en el cerro Santa Ana y en el recinto Paúl León. También una visita a una talabartería de Salitre, para conocer sobre la elaboración de los aderezos.
“El caballo criollo es rústico, el ideal para las actividades del campo y momentos de ocio. Es prácticamente un miembro más de las familias montuvias”, dijo Cano, quien también es director general del Comité Ecuestre de Samborondón.
El vacacional tiene como finalidad recuperar las raíces montuvias, partiendo de que Samborondón fue declarada el año pasado la Capital Ecuestre del Ecuador.
Los festejos en el cantón guayasense incluyen cabalgatas y rodeos. Incluso hay un monumento en honor al caballo criollo y al jinete, situado en la vía que conecta con Salitre.
“El caballo es parte de nuestra tradición y cultura”, remarcó el alcalde José Yúnez.
En un mes se prevé que esté listo el coso para los rodeos, obra ejecutada por el Municipio y la Prefectura del Guayas. (F)