Estos productos contienen más vitaminas y minerales que los de cultivo intensivo y destacan por su sabor.

Alimentos organicos, una variedad saludable

Estos productos contienen más vitaminas y minerales que los de cultivo intensivo y destacan por su sabor.

En el mundo hay una tendencia creciente hacia el consumo de alimentos saludables. Hubo una época en que lo ‘light’ se convirtió en una moda y aunque estos productos siguen ocupando un espacio importante en las perchas, hay otros que están entrando con fuerza en el mundo: los orgánicos.

Llegan al plato con ese sello que certifica que en ninguna de las etapas han sido sometidos a procesos químicos, mucho menos a fungicidas o fertilizantes artificiales. Y eso los pone en ventaja si se toma en cuenta que son ese tipo de sustancias las que están asociadas a alteraciones en el organismo e incluso al cáncer.

No es el único punto a favor de lo orgánico. “Hay muchos estudios que demuestran que consumir estos alimentos nos da mayor concentración de vitaminas y minerales porque el suelo no está desgastado por la siembra o la agricultura intensiva”, explica Andrea Tinoco, licenciada en Nutrición y Dietética, máster en Ciencias Biológico Naturistas y especialista en Macrobiótica (alimentación basada en plantas para prevenir y curar enfermedades).

Son estos beneficios tan difundidos y las ventajas para el medioambiente los que han hecho crecer a este mercado, donde es posible encontrar todo tipo de frutas y vegetales sin químicos. La prueba de que este segmento de producción ha ganado adeptos está en las ferias continuas que se desarrollan en Guayaquil (cada quince días) y en la posibilidad de encontrar más locales dedicados exclusivamente a su venta.

Pericles Baldeón, licenciado en Gastronomía con una maestría en Procesamiento y Conservación de Alimentos, indica que aunque no hay límites para su consumo, existen grupos que se verían más beneficiados. “Este tipo de alimentos es más recomendado para las personas inmunodeprimidas (con defensas bajas), como los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas. A ellos cualquier tipo de bacteria, microorganismo o sustancia tóxica podría producirles una mayor cantidad de problemas”, dice.

¿Pero llegará un momento en que el consumo de lo orgánico se masificará? Este profesional, quien además es especialista en Seguridad Alimentaria, considera que este negocio crecerá, pero debido a que su producción resulta costosa, los alimentos manipulados con sustancias químicas seguirán reinando para abastecer las necesidades de la población.

Una oferta de más de 500 productos

Ecuador se está dando a conocer en el mercado internacional de los productos orgánicos. Este año participó en una feria de Alemania, donde su oferta incluyó productos como el chocolate, el brócoli, las frutas, la quinoa, las trufas de frutas y el aceite de palma.

Esto es una muestra de que cada vez hay mayor interés de los agricultores en este segmento que está presente en 23 de las 24 provincias del país, donde existen más de 500 productos con certificación.

Según cifras de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, cerca de 45 mil hectáreas de tierra fértil del país se destinan para este tipo de producción. En el mercado local puede encontrar los alimentos con la etiqueta de ‘orgánico’, pero también con la de ‘ecológico’ o ‘biológico’.

Los espacios para volver a lo natural crecen

En el mundo, 172 países se dedican a la producción orgánica. La delantera la lleva Australia, que destina 17 millones de hectáreas a estos cultivos, seguido por Argentina, con tres millones y por Estados Unidos con dos millones. Se trata de volver a la antigua forma de sembrar y cosechar alimentos, dejando a un lado la industrialización.

En América Latina, hay una lista que muestra cómo va el negocio. Luego de Argentina, aparece Uruguay (ha destinado 1,3 millones de hectáreas), Brasil (750.000), México (584.000), Perú (327.000) y República Dominicana (164.000). De allí siguen Bolivia, Paraguay y Ecuador.

Mientras por un lado el grupo de productores crece, por otro también aumenta el de consumidores. Estados Unidos y Europa llevan la delantera.

El mercado

Cuáles son

Entre los alimentos orgánicos se puede encontrar verduras, frutas, cerdo, pollo, pavo, café, té, hierbas, almendras, nueces, lácteos y aceites.

Qué preferir

Los granos comunes tienen más pesticidas, al igual que las manzanas, el apio y las cerezas. Los tomates y los pepinos también absorben muchas sustancias químicas. En estos casos es mejor lo orgánico.

Cómo identificar

Tienen sellos de calidad y además en la etiqueta se puede leer “sin colorantes ni endulzantes artificiales”. Si tiene dudas, revise en las páginas oficiales de las marcas el origen de los productos.

El olor

Si hay algo que delata a los productos orgánicos es su olor que es penetrante, además de su sabor intenso.

Otro beneficio

Son productos que ayudan al medioambiente. Registran un 30 % menos de emisión de gases con efecto invernadero.