Gracias a la Alianza del Pacífico, el parque automotriz de Ecuador podría beneficiarse en términos arancelarios.

La Alianza del Pacifico puede cambiar el mercado de autos

México es una potencia en el ensamblaje de vehículos que ingresarían al país sin aranceles, si Ecuador se une al bloque. La industria local teme desaparecer.

De Toyota a BMW. Las grandes marcas automotrices del planeta cuentan con una planta de producción de automóviles en México. Suman más de 20 (solo vehículos livianos) y dos más y están por implementarse (ver gráfico), según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).

La industria automotriz mexicana es considerada como “la joya de la corona” del país debido a su aporte a la producción y empleo. Esa fortaleza preocupa a la industria automotriz ecuatoriana, en caso de que Ecuador se adhiera a la Alianza del Pacífico como país asociado.

La competencia no sería justa, dice David Molina, director ejecutivo de la Cámara de la Industria Automotriz (Cinae), debido a que los productores mexicanos cuentan con 0 % de impuestos a sus materias primas, resuelto el tema laboral, programas de apoyo a su industria, entre otros temas, que los ponen en desventaja frente a México, dice Molina.

A todo eso se suma el problema del nivel de producción, es decir, la cantidad de vehículos que produce México: 1,9 millones de unidades, entre livianos y pesados en el primer semestre de 2019, según la AMIA. La industria local prevé ensamblar 28 unidades en todo 2019.

Según la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (Aeade), un acuerdo comercial con México permitiría que una mayor oferta de vehículos y marcas lleguen a Ecuador. Actualmente, los autos provenientes de México representan el 9 % del mercado local. Los autos mexicanos tienen una preferencia parcial arancelaria, debido a los acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), explica Genaro Baldeón, director de la Aeade.

El detalle

Adhesión. La Alianza del Pacífico se comprometió acelerar negociaciones para que Ecuador se convierta en socio del grupo a mediados de 2020.

Situación

Producción nacional, en picada

Para este año, Cinae, prevé que la producción de vehículos ensamblados en el país pase de 40.000 a 28.000 unidades. Es decir, una reducción del 30 %.

En marzo de este año, representantes del sector aseguraron que la industria local vive una crisis debido a que vehículos ensamblados en Colombia ingresan al país con menores costos.

Molina asegura que si se mantienen las condiciones dispares, la industria local de ensamblaje de autos puede desaparecer.

Voces

David Molina, director de Cinae

Abrirse al mundo en esas condiciones es absolutamente riesgoso para la sostenibilidad, no solo de la industria automotriz, sino de otras industrias.

Genaro Baldeón, director de la Aeade

Un acuerdo comercial con México profundizaría esa relación que ya existe actualmente en beneficio (...) de los consumidores que podrían adquirir una mayor diversidad de vehículos.

Patricio Alarcón, presidente del C. Empresarial Ecuatoriano

Estoy de acuerdo en las preocupaciones de algunos sectores, pues se debe trabajar en que la industria compita en igualdad de condiciones que otros países en costos de producción.

html