
Los alergicos estan mas expuestos al Aedes aegypti
Las campañas de prevención contra el virus del Zika han potenciado el uso de repelentes para evitar la picadura de mosquitos. ¿Pero cuál es el más indicado?
Este Diario planteó esa pregunta a varios profesionales de la salud y todos coinciden en que mejor protección es la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, chikunguña y zika.
Como medida emergente y ante la rápida expansión del zika, enfermedad que está asociada con casos de microcefalia en fetos y Guillain-Barré y que está presente en 30 países de América Latina y el Caribe, las autoridades sanitarias recomiendan el uso de repelentes.
El mercado ofrece una variedad de productos, tanto químicos como naturales como el tradicional palo santo; pero algunos de ellos causan alergias y problemas respiratorios, inclusive a personas no vulnerables, indicó el doctor Enrique Jaramillo, neumólogo del hospital Luis Vernaza de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.
Los repelentes de uso dérmico son los menos nocivos y las autoridades sanitarias recomiendan los de uso infantil porque son antialérgicos.
Sin embargo, no todas las personas alérgicas sufren una reacción negativa ante los repelentes. La mejor forma de comprobarlo es aplicando una pequeña dosis del producto en el dorso de la mano o antebrazo y esperar 24 horas, y si en ese tiempo no presenta ronchas o picazón, entonces puede usarlo sin problemas, recomendó el doctor Iván Chérrez, alergólogo y neumólogo.
Según los expertos, los que tienen como principio activo dietiltoluamida, más conocido como DEET, no representan peligro para nuestro cuerpo. La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud han difundido estudios que concluyen que ese componente es seguro para las personas en general.
No obstante, los expertos sugieren leer las instrucciones de uso que vienen en las etiquetas, porque la absorción de grandes cantidades de DEET también puede ser perjudicial, especialmente para los alérgicos.
Este grupo poblacional tiene menos opciones de protección. Los insecticidas y repelentes electrónicos están contraindicados para ellos, al igual que los inciensos y el palo santo.
Sofía García, ejecutiva de una empresa inmobiliaria, es alérgica y cada vez que percibe el humo del palo santo empieza a toser y a secretar moco. Aun así, en su casa lo usan para ahuyentar los mosquitos y ella ha aprendido a tolerarlo, “por el zika”, dice.
“El palo santo tiene un olor agradable, pero el humo es perjudicial para las vías respiratorias. Lo mismo ocurre con los inciensos, que irritan las vías aéreas tanto de las personas alérgicas como de las que no lo son”, detalló Jaramillo.
Para los alérgicos se recomienda el complejo vitamínico B, ya que al consumirlo regularmente la vitamina es eliminada a través del sudor y la orina y produce un olor que sirve de repelente para los mosquitos; aunque hay médicos que descartan esta opción.
Los expertos insisten en los métodos de protección de barrera, como es dormir protegido por un mosquitero y colocar mallas finas de protección en puertas y ventanas para evitar el ingreso del insecto a las viviendas.
“La mejor protección es la prevención. El repelente se debe usar cuando una persona va a un lugar donde hay una alta carga de mosquitos”, señaló la doctora clínica intensivista Mayra Ordóñez, del Hospital Alcívar.