La agroindustria debe tomar la posta para traer mas divisas

No hay duda de que alguien debe tomar la posta que ha dejado el petróleo, en cuanto a traer dólares al país.

La posibilidad la tienen los productos de la agroindustria, aunque Ricardo Estrada, presidente ejecutivo de Corpei, advierte que no podrá igualar el nivel de exportación que alcanzó el crudo cuando un barril costaba más de 100 dólares.

Por ejemplo, en el 2013 los ingresos petroleros del país fueron de 14.107,7 millones de dólares y en el 2014 llegaron a los 13.302,5 millones de dólares.

Las exportaciones de productos de la agroindustria no podrán ahora traer al país estos montos de dinero. Sin embargo, sí hay potencial en aumentar las exportaciones de lo agrícola. “Pueden subir entre un 2 y un 10 %”, agregó Estrada a Diario EXPRESO.

Dentro de las exportaciones no petroleras tradicionales, los camarones son uno de los productos que más opciones tienen para elevar sus ventas al mundo.

José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador, dijo que el sector camaronero en los últimos cinco años ha mejorado su nivel de productividad, que se mide en libras por hectárea o en ciclo de producción por año o en crecimiento por semana; lo que se deriva en los volúmenes de exportación. Camposano dejó claro que podrán vender más, pero no traer más dólares, porque los precios internacionales han bajado. Por eso aunque en enero de este año se vendió un 10 % más en toneladas, no se facturó más. Todo lo contrario, bajó en un 10 %.

Otro sector que se alista y busca vender al mundo sus productos es el ganadero. Pero para esto se necesita que el país cuente con más camales que cumplan con las exigencias internacionales de faenar la carne. Además de desarrollar plenamente la genética de los bovinos. Por eso Rubén Párraga, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, estima que la exportación de carne se podrá hacer, de forma significativa, en unos cinco años. Destacó que ahora se debe seguir construyendo las bases para alcanzar la meta.

Los entrevistados coincidieron en que para vender más al mundo se necesita que Ecuador se abra más al comercio internacional, mediante la firma de acuerdos comerciales.

Hay que fortalecer políticas que estimulen las exportaciones de los productos que tienen ya un posicionamiento, como el camarón, el atún, el banano, el cacao, que son menos volátiles que el petróleo y que sostienen el peso de la economía.