Vivir con el populismo

“Debemos educar a nuestros maestros”, señaló el estadista inglés Robert Lowe tras la aprobación de la Segunda Ley de Reforma de 1867, que añadió más de un millón de votantes al Registro Parlamentario. Para él, un electorado educado era el mejor modo de asegurar una gobernanza participativa en Gran Bretaña. Y 150 años después, parece ser que los educados “maestros” de la democracia liberal han aprendido poco. Cabe suponer que a Lowe no le impresionarían las tendencias populistas actuales.

En la actualidad hay dos tipos de populistas: el explotador y el iluminado. Trump representa el primero. Con una administración llena de exalumnos de Goldman Sachs y una agenda que promete recortes de impuestos para los súper ricos mientras privatizan Medicare y la educación, Trump está destinado a decepcionar a la clase obrera blanca que le dio la Casa Blanca. La automatización, no el comercio, es responsable de la disminución de los puestos de trabajo manufactureros. El gas natural, y no la regulación ambiental, ha alimentado la desaparición de la industria del carbón de Estados Unidos.

Pero el ascenso de Trump no se debió solo a la economía. También se trataba de transformar una identidad nativista americana contra las minorías y los inmigrantes. Para los demagogos, jugar con las emociones de las personas es siempre más eficaz que apelar a su “sentido común”, como explicó George Orwell en su reseña de ‘Mein Kampf’ de Hitler.

Las democracias, sin embargo, también pueden producir un tipo más ilustrado de populismo, como el del senador estadounidense Bernie Sanders. Si se hubiera convertido en el candidato presidencial del Partido Demócrata (en lugar de Hillary Clinton), y si hubiera asumido la presidencia de Estados Unidos, su promesa de girar el orden socioeconómico americano e implantar una democracia social de estilo escandinavo podría haber enfurecido a grandes sectores del electorado. El Congreso probablemente habría descarrilado toda la lista de metas nobles que incluía su plataforma (atención de salud de un solo pagador, universidad gratuita para todos, la reforma de las finanzas de campaña y el desglose de los grandes bancos como insoportablemente costosa, si no “antiestadounidense”).

No obstante, Sanders podría haber acercado a Estados Unidos a la visión de Lyndon B. Johnson de una Gran Sociedad sin pobreza ni discriminación racial. Seguramente habría respetado la separación de poderes y no habría mancillado la presidencia con bacanales diarios de mentiras y narcisismo.

La forma benigna de populismo de Sanders no era solo una manera de alcanzar el poder, sino un impulso ilustrado para la mejora moral y social. Su rechazo al sistema del Partido Demócrata le ahorró a Estados Unidos una competencia electoral única entre marcas diametralmente opuestas de populismo. Si Hannah Arendt tenía razón sobre la “mórbida fuerza de atracción” que el “desprecio por los estándares morales” tiene por la mentalidad de las masas, los “maestros” enojados aún habrían dado su voto a Trump.

Project Syndicate