
Unemi, la universidad no solo de Milagro
Cumplir quince años es un motivo para festejar. La celebración de la ‘quinceañera’ marca la transición de niña a mujer, y en esa analogía, la Universidad Estatal de Milagro (Unemi) muestra una evolución marcada desde cuando fue la ‘hija’ de la Universidad de Guayaquil (extensión en 1969) hasta ahora, celebrando aquella decisión de tomar el nombre del lugar donde se asienta y representarlo.
Desde 2001, el 7 de febrero, la Unemi asumió el reto de ser una universidad no solo cantonal, sino regional, por estar enclavada en la cuenca baja del Guayas.
Con doce mil graduados hasta la fecha, y la categoría B en la acreditación universitaria, la Unemi se perfila como un referente para la región, no solo por las 17 carreras que oferta en sus cinco unidades académicas: de la Ingeniería, de la Salud, Administrativas y Comerciales, Educación y Comunicación, y Semipresencial y a distancia; sino porque acoge a un gran porcentaje de estudiantes de cantones aledaños.
Un 43 % de su población estudiantil (tiene en total 4.592, 2.582 residen en Milagro) proviene de otros cantones, entre los que figuran Naranjito, Guayaquil, Yaguachi, Naranjal, El Triunfo, Simón Bolívar; e incluso de otras provincias como Cañar, Cotopaxi, Santa Elena, Los Ríos.
Jéssica Laje Barrionuevo pertenece a ese porcentaje. Viaja a diario. Inicia su recorrido a las 04:00 cuando solicita el servicio de un motociclista que la saque del recinto Chague, en la vía a Bucay, para luego tomar un bus intercantonal que la lleve a sus clases de la carrera de Psicología, un trayecto de tres horas de ida y otras tres de regreso, para lo que debe destinar no menos de $ 5.
Mesías Tigselema, en cambio, es oriundo del cantón Pangua, de Cotopaxi. Está en tercer semestre de Comunicación Social. Por la distancia en que se encuentra su hogar debió alquilar un departamento en Milagro que comparte con otro estudiante para que el costo de la mensualidad sea de $ 45 cada uno. Por esa razón y su buen promedio al joven le otorgaron una beca de desplazamiento territorial.
Para Yalila Guevara, graduada hace un año, su periodo de estudios fue agotador. Ella es de Naranjito y tenía un expreso puerta a puerta al que cancelaba $ 10 semanales, por lo que el desplazamiento de ida y regreso estaba asegurado. Su problema en cambio era el tiempo pues estudiaba en las noches. “Llegaba a las once de la noche a la casa, directo a hacer tareas y me acostaba de madrugada, porque trabajaba y mi tiempo era limitado, lo que me dejaba agotada”, rememora.
Como estos, hay más casos, al menos unos dos mil estudiantes que deben viajar a diario, por mayores o menores distancias pero igual desplazarse, o mudarse a Milagro, en ambos casos implica riesgos y gastos.
Algo que su rector, Fabricio Guevara, sabe por experiencia propia, de esos tiempos en que estudiaba Ingeniería en Estadísticas en la Espol y debía emprender una ruta Milagro-Guayaquil-Milagro.
En ese contexto Guevara asegura estar comprometido y preocupado porque ese porcentaje de afuereños da un punto de alerta, esos estudiantes se están trasladando o viviendo en la ciudad alquilando un departamento. Lo que muestra una necesidad que podría aliviarse con residencias universitarias.
Por ello el rector indica haber iniciado una conversación con la asambleísta Verónica Guevara para articular un debate en cuanto a los distintos actores, alcaldes de la región, para hacerlo de manera coordinada.
“Ojalá podamos reunir esfuerzos y construir una importante residencia, pero no solo construirla físicamente, sino también socialmente, que responda a las necesidades de los distintos posibles beneficiarios y que se sienta también el trabajo de las primeras autoridades de las ciudades”.
Excelencia
Presupuesto anual se incrementó
n El 7 de enero, desde la cuenta en Twitter de René Ramírez, secretario de Educación Superior Ciencia y Tecnología e Innovación de Ecuador, se anunció que la Universidad de Milagro estuvo entre las cinco universidades que más habían incrementado el presupuesto este año.
De $ 19’381.612 que recibió en 2015, en 2016 su presupuesto subió a 22’832.465 dólares.
El rector Fabricio Guevara atribuye este logro a las mejoras que tiene el alma máter: en base al crecimiento en publicaciones, en proyectos de investigación, de vinculación, en el aspecto docente, indicó.