La sensacion es igual a comer chocolate

“Cuando nos ejercitamos, se generan endorfinas. Se activa entonces la actitud positiva, hay satisfacción, placer... Es como la sensación que se produce al comer un chocolate”, explica este profesional, docente de la Facultad de Psicología de la Univers

Dejar la costumbre de pasar sentado para adoptar el hábito del ejercicio no es tan sencillo. La persona debe primero tomar conciencia de que existe una necesidad. ¿Cuál? Mejorar su salud, vivir más años y con mejor calidad de vida o deshacerse de esos niveles de estrés diario. Franklin Andrade Fabre, especializado en Psicología de la Actividad Física, dice que cuando la persona comienza a ver los resultados, es cuando se decide a seguir en ese ritmo.

“Cuando nos ejercitamos, se generan endorfinas. Se activa entonces la actitud positiva, hay satisfacción, placer... Es como la sensación que se produce al comer un chocolate”, explica este profesional, docente de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil.

Y es que para empezar este hábito debe haber una buena guía. No se trata, por ejemplo, de irse a un gimnasio y quedarse casi sin aliento. Al día siguiente, cuando le duele el cuerpo, no quiere regresar. “Eso ocurre porque tenemos ese pensamiento hedonista: nos gusta el placer, no el sacrificio”. Por eso, es clave que un profesional vigile el inicio y los avances.

No solo eso, se debe escoger una actividad que le agrade. Y si es para descargar todo ese estrés laboral y familiar, se recomienda el taichi y el yoga. “Ahora que estamos en esta transición del aparato productivo, con el tema de la crisis, de lo que se vivió con el terremoto del pasado 16 de abril, esa tensión puede ser descargada a través del ejercicio físico”, dice este docente, quien además tiene experiencia en Psicología en Contingencia y Desastres.

Por donde se lo vea, tiene beneficios no solo en físico, sino en lo psicológico y en la parte social.

Pero también aparecen dudas de quienes aún no se deciden a dejar el sedentarismo. Muchos se preguntan si es verdad aquello de que cuando pasamos los 21 días de ejercitarnos se ha creado un hábito. En términos generales, sí. Porque luego de ese tiempo, el organismo se habituó. “El ser humano es el único ser que tiene la capacidad de adaptarse a todas las circunstancias de la vida y de la naturaleza”. Pero, ¿por qué en algunos no ocurre eso? Porque cada ser humano es único e irrepetible, explica.

Franklin Andrade, quien fue el psicólogo del Deporte de todas las selecciones deportivas que participaron en los Juegos Bolivarianos, Sudamericanos y Panamericanos del Comité Olímpico Ecuatoriano de 1982 al 2005, recuerda que la actividad física es una acción preventiva de la salud. “Es una necesidad de todos”.