
Salvador Quishpe: “Ojala que Moreno vaya en serio”
El prefecto de Zamora y activo militante de Pachakutik cree que los recientes gestos del gobierno “son una buena señal”, pero espera que no se trate de una simple estrategia política del régimen.
- ¿La liberación de 12 integrantes de la comunidad Saraguro y la decisión del Gobierno de devolver la educación intercultural a las nacionalidades indígenas le dice algo?
- Es una buena señal, sobre todo en lo que tiene que ver con el sistema de educación intercultural bilingüe, porque esto depende directamente del Ejecutivo. En cuanto al otro caso, se supone que los jueces están actuando de manera independiente y nos parece que es el efecto de que se está cumpliendo la palabra dada por el presidente de la República, en el sentido de no interferir en los dictámenes judiciales. Esto es una buena señal y esperamos que esto se mantenga y sea el inicio también para la solución de otros temas pendientes.
- ¿Cuáles son esos temas?
- Para nosotros, el tema mayor tiene que ver con los territorios y la minería que se están dando en estos. Estoy haciendo pública la preocupación en relación a unas 15.000 hectáreas que estarían en este rato siendo encaminadas para megaproyectos mineros en las veredas prácticamente de la ciudad de Zamora, en lugares donde la gente por muchos años ha desarrollado actividades turísticas, agrícolas, agropecuarias, culturales...
- Volviendo a la educación intercultural, el Gobierno ha dicho que la idea que tiene es que haya redes de servicio de educación intercultural más fuertes, integradas y articuladas, ¿cómo le suena eso?
- Lo que nosotros planteamos es que no pierda la esencia de lo que es el sistema de educación intercultural bilingüe, que son dos cosas básicas: por un lado el sistema sea dínamo de la vivencia comunitaria, que no haya un divorcio entre la comunidad y el sistema educativo, porque si es así podrá llamarse cualquier cosa menos educación intercultural bilingüe comunitaria. Y el segundo punto es que este sistema de educación bilingüe, una vez que nos ayude a fortalecer la identidad vinculada a la comunidad, permita también abrir relaciones con las otras culturas existentes en el Ecuador. Si lo que dice el Gobierno orienta hacia allá, bienvenido, pero si es como en el anterior régimen, que hicieron escuelas del milenio que nada tienen que ver con el vínculo comunitario, entonces estamos en nada.
- En todo caso, ¿cree que lo hecho hasta ahora por el Gobierno es un buen comienzo?
- Así es, nosotros vamos a seguir haciendo esfuerzos, sabemos que no es fácil, que vivimos una crisis, pero esperamos que lo que está haciendo el presidente Lenín Moreno sea algo en serio, que no sea lo que mucha gente dice y presume, que de repente esto es una cortina de humo para ganar terreno político, esperemos que no sea una estrategia política.