Un nuevo proceso electoral seccional no necesariamente significa que el electorado verá en las papeletas a nuevas apuestas de las organizaciones políticas para las diferentes dignidades.

Rostros conocidos regresan para las elecciones del 2019

Un nuevo proceso electoral seccional no necesariamente significa que el electorado verá en las papeletas a nuevas apuestas de las organizaciones políticas para las diferentes dignidades.

Nuevas elecciones, rostros repetidos. Un nuevo proceso electoral seccional no necesariamente significa que el electorado verá en las papeletas a nuevas apuestas de las organizaciones políticas para las diferentes dignidades. La dinámica usual dentro de algunos partidos y movimientos en esta etapa de búsqueda de cuadros es también apostar por rostros que hicieron un paréntesis en la política, como exalcaldes y exlegisladores, para repetir en los cargos que ostentaron en su momento o participar por una dignidad nueva.

Así, bajo su legítimo derecho a postularse, renacen algunos nombres conocidos en varias localidades, dejando en el aire la duda si existe o no espacio para cuadros nuevos en las organizaciones políticas. “Es complicado”, responde Alfredo Dávalos, catedrático universitario y consultor político mexicano radicado en Ecuador. Cree que la estructura piramidal que rige a gran parte de los partidos y movimientos políticos es la principal cortapisa para los rostros nuevos. “Terminan siendo los líderes cantonales la figura más representativa y no se apela a figuras de mayor potencialidad y posicionamiento que no necesariamente son ellos”.

Daniel Molina, consultor político guayaquileño, tiene una lectura adicional que la atribuye a lo que llama la debacle de la era de los partidos políticos. Es decir, que el elector ya no busca a las organizaciones políticas al momento de votar sino a la persona, que generalmente es un rostro conocido. Es por esto que, a criterio de Molina, los partidos y movimientos están basando sus decisiones en encuestas. “Lo malo de la política es que todos hacen a última hora cuando deberían ir cultivando cuadros nuevos, frescos, inteligentes, pero se van por lo fácil que es escoger a quien está liderando las encuestas lo que tampoco te garantiza que ganes”.

Desde el Partido Social Cristiano, que postula en Guayas a cinco exalcaldes (uno asambleísta en funciones), lo ven como una apuesta a la experiencia más allá de su popularidad. Lo dijo Jaime Nebot, líder del Partido Social Cristiano, en su discurso de proclamación de la candidatura de Carlos Luis Morales a la Prefectura del Guayas y de 23 aspirantes a alcaldes.

Lo que queda claro para Dávalos es que esto es el reflejo de una “gran falla” en las organizaciones políticas: “no apuestan a procesos serios de formación de jóvenes que sean verdaderos espacios a los candidatos más preparados”. También puede ser una forma de mantenerse con vida jurídica, de acuerdo a la visión de Molina, ya que de las cifras de los procesos electorales depende que las organizaciones políticas se mantengan con vida o mueran.

html