Los países vecinos, claves para convencer a EE. UU.

Los paises vecinos, claves para convencer a EE. UU.

La conducta conservadora de EE. UU., relacionada a asuntos comerciales, empuja a algunos gremios empresariales a diseñar estrategias que permitan al país seguirse beneficiando de las preferencias arancelarias que ese país ofrece a cerca de 200 producto

La conducta conservadora de EE. UU., relacionada a asuntos comerciales, empuja a algunos gremios empresariales a diseñar estrategias que permitan al país seguirse beneficiando de las preferencias arancelarias que ese país ofrece a cerca de 200 productos. Para convencer a Washington, coinciden, no precisamente se debe negociar solos, sino con la ayuda de otros países latinoamericanos que, al igual que Ecuador, dependen de este beneficio.

Esta es una idea que defiende y empuja Roberto Aspiazu, director del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEP), quien aclara que este beneficio, que al país hoy le representa un ahorro de $ 80 millones en el pago de aranceles, se da gracias a un acuerdo multilateral que recae sobre 129 naciones. “Entonces se volverá necesario hacer causa común con países de la región como Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela” que, al igual que Ecuador, no cuentan con un acuerdo comercial con EE. UU., pero que dependen de estas preferencias para lograr que sus productos no lleguen a un mayor costo al mercado norteamericano.

El programa denominado Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) otorga beneficios para 4.800 productos a nivel mundial. El 30 % de la oferta exportable no petrolera de Ecuador se beneficia del SGP. En otros países como Bolivia, Brasil y Paraguay, la dependencia llega al 24 %, 40 % y 42 %, respectivamente.

Daniel Legarda, presidente de la Federación de Exportadores (Fedexpor), sostiene que la dependencia de Ecuador se eleva (un 15 % más) si se toman en cuenta los otros productos que antes se beneficiaban del Atpdea y que hoy deben pagar un impuesto. Como gremio, cuenta, también analizan cómo se consigue un acercamiento agresivo con Norteamérica. “Estamos pensando en reuniones que incluyan a altos ejecutivos, con la contraparte privada, directamente con el empresariado: compradores, vendedores”.

No obstante, coincide con Aspiazu que esta negociación, de forma bilateral o multilateral, debe ser una prioridad de Estado, sin importar el tipo de partido político que gobierne en el país en los próximos años.

“El lograr un acuerdo con Estados Unidos no es un tema político, es un tema extremadamente técnico por lo que implica, por eso debemos tener una estrategia clara como país”.

A lo largo de la campaña, los dos candidatos finalistas, Guillermo Lasso y Lenín Moreno, han incluido en sus discursos la importancia de encaminar de mejor forma la política de comercio exterior. No obstante, dice Legarda, todo esto queda en nada si al final del día el país no cuenta con un real modelo de desarrollo que esté basado en el crecimiento de las empresas y sus exportaciones.