Neurociencias registra pacientes de ‘cutting’

Xiomara, de 13 años, empezó a rayarse y a cortarse la piel con la punta de una navaja, con un cuchillo y un estilete. Su cuerpo llegó a tener alrededor de treinta cortes en diferentes partes.

María, su madre, comenta que este comportamiento se hizo más evidente luego de que se le pusiera reglas en casa.

La doctora Jackeline Lamboglia, jefa del área Vida del Instituto de Neurociencias, destaca que esta actitud de autolesión es conocida como síndrome de Cutting, un fenómeno compulsivo en el que incurren jóvenes, de entre 11 a 25 años, emocionalmente inestables; con la finalidad de canalizar el dolor, enojo, presión, ansiedad o como una forma de llamar la atención, y es cada vez más frecuente.

De cada diez adolescentes que ingresan en el área de Vida, cinco presentan conducta de cutting, en su mayoría mujeres. “Son señales que hay que tomar en cuenta, porque de tanto cortarse, el joven puede herir una arteria importante y morir desangrado”, señala Lamboglia.

Entre las principales causas del cutting constan el abuso físico, psicológico, el acoso escolar, el divorcio, muerte de un ser querido y la falta de atención de los padres.

Ante esto la especialista recomienda restablecer el diálogo con los hijos, así como prestar atención a los detalles que indiquen cambios en la conducta, en la forma de vestir, signos de depresión, ansiedad, estrés, soledad o aislamiento; para ayudarlos a manejar la presión emocional que sienten.