
El mate aun forma parte de la vida del montuvio
Tras un intenso día de trabajo en el campo, Genaro Carbo sacia su sed y apacigua su cansancio tomando agua en bototo.
Tras un intenso día de trabajo en el campo, Genaro Carbo sacia su sed y apacigua su cansancio tomando agua en bototo.
“Tomar agua en mate es riquísimo”, manifiesta el agricultor, a la vez que se hidrata con su particular cantimplora mientras recorre sus parcelas. Este recipiente de forma redonda, le da un sabor agradable y conserva la frescura de las bebidas almacenadas en su interior.
El árbol de mate o Crescentia cujete como se lo conoce científicamente, ocupa un papel importante en la vida cotidiana del montuvio.
Susana Pareja de 50 años, habitante del recinto Naranjo Agrio del cantón Urdaneta, en la provincia de Los Ríos, recordó que en su juventud usaban los bototos grandes para cargar agua del pozo. Mientras que en mates se servían los alimentos junto a una cuchara hecha del mismo material. En la actualidad la dama tiene un bototo que ella misma cortó y limó para colocar huevos criollos.
El mate ha sido un utensilio propio del campo costeño durante varias generaciones y aunque su uso es cada vez menos notorio, en algunos sectores de la provincia de Los Ríos se niegan a que desaparezca por completo. En el recinto La Carmela, del cantón Baba, usan la susunga (cernideros de mate) en un negocio de venta de fritada. Los clientes hacen fila en el puesto de Miguel Mosquera para adquirir la porción de carne y chifles que también se despacha en pequeños mates.
A sus 75 años, Manuel Martínez Morales usa un mate grande para pilar el arroz en el recinto Dos Zanjas del cantón Jujan en la provincia del Guayas. El oficio lo aprendió cuando tenía 12 años, y pese a que esta actividad ha ido evolucionando con el paso del tiempo, todavía conserva el resistente utensilio que su padre le obsequió cuando era adolescente.
Alivia algunos malestares
Hugo Jiménez Contreras, el nuevo ‘Don Toribio’ del cantón Puebloviejo, comentó que el bototo forma parte de su atuendo en cada personificación que realiza. Este montuvio de cepa cuenta que más allá del uso que se le pueda dar para las actividades diarias, de la planta se obtienen otros beneficios. “Con la hoja del árbol de bototo se hacen infusiones para las personas que sufren de diabetes. Mientras que la pulpa del mate se la usa para eliminar la sarna en los perros, aliviar una inflamación, reducir la fiebre y expulsar la flema”, dijo el montuvio.
Jiménez agregó que una vez cosechado el bototo, se le hace un orificio en la parte superior del mismo.
Le agregan agua y se lo deja reposar entre 10 a 15 días para que afloje la pulpa. Después se lo deja curtir unos 15 días más para poderlo utilizar.
Un mate ancho sirve para depositar huevos, bañarse, hacer platos, cucharas y cucharones. Mientras que el mate bototo, sirve para guardar agua y hace algunas décadas se lo ha usado en las regatas campesinas para beber cerveza. (F) TOF