
La ‘hache’, bajo la lupa de Neurociencias
Aunque muchos lo imaginan, pocos saben con certeza qué contiene una dosis de la droga hache.
Aunque muchos lo imaginan, pocos saben con certeza qué contiene una dosis de la droga hache. Lo que se sabe es que es nociva, que lleva venenos de todo tipo, incluidos insecticidas. Y que es letal, que su consumo puede causar la muerte.
En los laboratorios de la Secretaría Técnica de Drogas (Seted), especialistas han encontrado muestras que contienen cafeína, analgésicos, antidepresivos, líquidos que se usan para elaborar cosméticos.
“La hache es un coctel que te aniquila”. Por eso, explica Carlos Orellana, director técnico del Instituto de Neurociencias (INC), la entidad, en conjunto con la Seted, la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Universidad Casa Grande, ha emprendido un programa para identificar los componentes de esta droga (por porcentajes), las manifestaciones clínicas e implicaciones legales que causa, las razones por las que la consumen y las medidas (clínicas y sociales) que se deben tomar, de ser posible a nivel nacional, para frenar el problema.
“Queremos saber cuál es la composición para ayudar más al paciente. Con las drogas puras, los especialistas saben ya cómo actuar. La hache tiene un 70 % de agentes ‘basura’. Debemos entonces primero identificarlos, saber qué agentes son los que degeneran la sustancia y causan tanto daño y adicción, para de allí saber por dónde atacar”, precisó Luis Salazar, de la Seted.
El proyecto, que se realizará a lo largo de tres años en la ciudad, iniciando ayer (con la firma del convenio) su primera fase, surgió tras el incremento de casos de afectados. Y es que solo en el INC a diario llegan de 3 a 5 pacientes, de entre 10 y 19 años, con síndrome de abstinencia, la mayoría de veces por hache.
A esto se suman las atenciones ambulatorias por problemas mentales y de comportamiento causados por las drogas en la zona 8, que comprende Guayaquil, Durán y Samborondón. Estas pasaron de 3.397 en 2013 a 21.176 en 2015, a decir de Salazar.
Está previsto que el equipo de trabajo realice su investigación en tres partes. La primera, ya en vigencia, se desarrollará en 12 meses e incluirá la elaboración de subproyectos, desarrollo de metodologías para la investigación de componentes, diseño de talleres para docentes, poblaciones en riesgo, autoridades médicas y judiciales, entre otros aspectos.
“Al momento hemos analizado 41 muestras tomadas en 21 circuitos o zonas de Guayaquil. Ahora resta analizarlas en nuestro laboratorio. Contamos con los equipos necesarios y de última tecnología para validar cada dosis”. Es la primera vez que Ecuador saca a relucir un estudio como este, tenemos la esperanza de que trabajando en conjunto vamos a mejorar el panorama y entorno de los afectados, agregó el representante de la Secretaría Técnica de Drogas.
Neurociencias
En el sanatorio, de cada 3 pacientes hospitalizados, uno está por consumo de drogas.
Causas
Caen en las drogas por problemas familiares, alcohol, bullying y desórdenes alimentarios.
La edad
Los adictos son de ambos sexos, tienen entre 10 y 19 años y son de toda clase social.