Expectativa. El cubano Roberto Iturralde espera que se amplíen las ofertas de frecuencias y aerolíneas.

Guayaquil suma 21 vuelos internacionales por dia

Cali y Ciudad de México son los nuevos destinos desde el aeropuerto José Joaquín de Olmedo.

Roberto Iturralde tomó a las 15:00 de ayer el vuelo 272 con la resignación de que iba a llegar a Miami, Estados Unidos, en cinco horas y media, debido a que la aeronave tenía como escala Panamá. Así ha sido en las ocasiones en que visita Guayaquil.

El cubano nacionalizado estadounidense opinó que una mayor promoción de destinos aportaría en los vuelos directos desde el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, con un pasaje asequible para todos.

La incorporación de más líneas aéreas, como lo anunció la Autoridad Aeroportuaria de Guayaquil, es para Iturralde un primer paso para la oferta y demanda de más frecuencias.

Nicolás Romero, gerente de la entidad, anunció ayer la progresiva incorporación de las siguientes compañías: Wingo, con dos vuelos a la semana hacia Bogotá; Viva Air, con tres a Bogotá y tres a Lima; Interjet, siete a Ciudad de México y siete a Cancún; y Plus Ultra, con tres a Madrid.

El primer paso ya lo dieron Aeroméxico, con tres frecuencias semanales hacia Ciudad de México, y JetBlue, con siete a Fort Lauderdale (EE. UU.). Iberia ofrecerá cuatro vuelos directos a Madrid, un apoyo importante para quienes viajan a España, tomando en cuenta que Latam dejará esa ruta a finales de año.

En 2013 el aeropuerto José Joaquín de Olmedo acogía a 10 aerolíneas que ofrecían igual número de destinos, entre ellos San José (Costa Rica).

Hoy son 11 empresas y 14 destinos. Entre las nuevas rutas están Cali y Ciudad de México. Suman 150 vuelos semanales.

El lojano José María Ramón, quien desde hace 20 años está radicado en Palma de Mallorca, consideró que la frecuencia será un alivio para quienes deban hacer un extenuante viaje desde ciudades que no tienen aeropuerto o que realizan un solo vuelo diario hacia Guayaquil.

Romero confía en que, con el aumento de frecuencias, recuperen los aproximadamente cuatro millones de pasajeros al año que había hasta 2011. Desde 2012 hasta el 2018, promediaba los 3’800.000 usuarios.

“En ese transcurso subimos el 1,5 % en tráfico internacional, pero bajamos 8 % en nacional, porque bajaron las ofertas de vuelos hacia Quito, por la ubicación distante del aeropuerto de Tababela”, argumentó.

La cifra

2.850 metros es la extensión de la pista del aeropuerto José Joaquín de Olmedo.

Voces

Gladys Villavicencio, quien viajó a Alemania

Es la tercera vez que viajo a Europa para visitar a mi hija. Si se habla de nuevas frecuencias, debe pensarse en un mejor servicio para los adultos mayores.

Katherine Armijos, residente en España

Es verdad que hay rutas directas, pero tienen su costo. Creo que con la competencia disminuirán los valores del pasaje y no habría problema para separar un cupo.