agricultura
Pequeños agricultores ecuatorianos encuentran nuevas oportunidades al integrarse a cadenas de valor sostenibles.Cortesía

Agricultura sostenible beneficia a más de 10.000 agricultores en Ecuador

Pequeños agricultores acceden a grandes mercados: una transformación en la agricultura del país

Cada vez más, la humanidad avanza hacia una forma de vida más consciente, en la que el respeto por la tierra, la producción responsable y el consumo informado se entrelazan para generar un impacto positivo. Esta visión no solo protege el medioambiente, sino que también crea oportunidades económicas más justas y sostenibles, especialmente para quienes trabajan directamente con la tierra. En Ecuador, este cambio se materializa en iniciativas que conectan a los consumidores con los agricultores, promoviendo una economía circular y solidaria.

(Esto te puede interesar: Maiceros encienden alertas por ataque de hongos a sus cultivos)

Detrás de cada tomate cherry o lechuga que llega fresca al supermercado, hay una historia de esfuerzo, capacitación y transformación. El programa Productores de Valor, impulsado por Corporación Favorita, está cambiando el destino de miles de agricultores en todo el país, apostando por un modelo agrícola más justo, sostenible y conectado con los consumidores.

Desde su creación en 2019, esta iniciativa ha beneficiado a más de 10.000 productores en 23 provincias del Ecuador. A través de capacitaciones en liderazgo, gestión, prácticas agrícolas sostenibles, logística y estructura de precios, el programa busca profesionalizar el trabajo en el campo y abrir nuevas oportunidades de mercado, sin intermediarios.

Uno de estos casos es el de Daniel Pérez, un joven agricultor que, junto a su madre, Alexandra Valencia, comenzó a cultivar tomate cherry tras la pandemia. Lo que inició con un invernadero de mil metros cuadrados, hoy se ha convertido en una operación de siete mil metros, con ocho empleados y una alianza directa con Corporación Favorita. “Nos han ayudado muchísimo a mejorar en cada aspecto de nuestro trabajo”, comenta Pérez, satisfecho con la evolución de su negocio.

Danilo Palacios

Sismo en Esmeraldas: ¿Cuál fue la afectación en el agro?

Leer más

El impacto no es solo económico. Al eliminar intermediarios, los agricultores ganan autonomía, acceden a inclusión financiera y mejoran sus condiciones de vida. Además, reciben herramientas para fortalecer sus negocios y desarrollarse tanto profesional como personalmente.

En julio de 2024, el programa marcó un nuevo hito con la inauguración de su quinto centro de acopio en Santo Domingo de los Colorados. Este espacio facilitará la integración de más productores a la cadena logística de la corporación, asegurando que los productos lleguen frescos a los puntos de venta.

La visión a futuro es ambiciosa: para 2026, Productores de Valor busca que el 80% de frutas y verduras provengan directamente de pequeños y medianos agricultores, capacitar a 1.200 nuevos productores y codificar 700 nuevos productos. Además, se prevé la instalación de nuevos centros de acopio en Imbabura, Manabí, Chimborazo y Loja.

Detrás de este esfuerzo está Corporación Favorita, una empresa que nació en 1952 como un pequeño local en Quito y que hoy es una de las principales generadoras de empleo en el país. Con más de 25.000 colaboradores, 12.000 proveedores y cerca de 276.000 empleos indirectos, la compañía se ha comprometido con el desarrollo sostenible y el valor compartido, apoyando iniciativas en nutrición, medioambiente, educación, emprendimiento y equidad.

El compromiso de Corporación Favorita

Mejorar la calidad de vida en cada eslabón de la cadena de valor y ofrecer alimentos de calidad, cultivados con responsabilidad, respeto por el ambiente y el trabajo digno del campo ecuatoriano.

La mejor información en tus manos, SUSCRÍBETE A EXPRESO.