Consejo de la Judicatura regulara el pago de ‘Costas Procesales’

Hasta ahora se pagaban de acuerdo con el mejor criterio del juez. Pero el Consejo de la Judicatura se apresta a emitir una resolución para regular esos rubros.

Hasta ahora se pagaban de acuerdo con el mejor criterio del juez. Pero el Consejo de la Judicatura se apresta a emitir una resolución para regular esos rubros.

Técnicamente, las ‘costas procesales’ son los gastos que se generan por activar los servicios de justicia. La obligación de pagar aparece cuando existió una litigación abusiva, maliciosa, temeraria o con deslealtad, explicó a EXPRESO Patricia Andrade, directora de la Escuela de la Función Judicial.

Pero además el Código General de Procesos (Cogep) estableció una serie de condiciones para que se generen las costas. El Consejo de la Judicatura es el encargado de la reglamentación.

Según Andrade, con la aprobación del reglamento el juez estará en condiciones de conocer cómo debe hacer el cálculo.

¿Cuáles son las alternativas? Hay tres. La primera es que el monto máximo de las costas relativas a los gastos del Estado se determinen en relación a un porcentaje de la cuantía total del proceso. La segunda, que las costas sean en relación con la remuneración básica unificada (hasta cinco remuneraciones). Y la tercera opción es que el monto total de la condena en costas se determine en razón de los costos operativos de tramitación de las causas.

Todavía no se ha definido una fórmula o si hay combinación de las tres.

Ramiro Lovato, experto en Derecho Laboral, Civil y Derechos Humanos, ve con buenos ojos la iniciativa de la Judicatura. “Es positivo que se fijen las costas para que se aclaren las dudas que pueden generar en la aplicación práctica”, dijo.

Él explicó que, según el Cogep, hay cinco parámetros para fijar las costas: deben ser solicitadas en la audiencia, si la otra parte no compareció, cuando una de las partes desiste si es que no hay acuerdo, si se declara desierto el recurso o fue rechazado, y si determina que fue impuesto por mala fe.

El jurista y catedrático universitario Cristóbal Buendía considera positiva la creación de un reglamento porque “eso evitará la discrecionalidad que hoy existe”. Además, opinó que quienes pretendan iniciar acciones legales tendrán conocimiento previo de los costos en los que van a tener que incurrir.

Aunque advirtió que será positivo siempre y cuando exista la debida proporción y racionalidad en los montos.

La fijación de costas no es nueva. Los pagos en las sentencias se han dispuesto desde siempre. Lo que hacían los jueces es un análisis sin reglamentación, un ejercicio propio para establecer valores según los documentos que se presentaron.

“La intención de la Judicatura es que deje de ser un ejercicio mecánico y hasta subjetivo del juez”, insistió Andrade.

Hace un par de meses, el organismo judicial tuvo una ‘salida en falso’ al intentar fijar un tarifario para ciertos servicios judiciales (copias de procesos, por ejemplo). Hubo críticas y la Judicatura se echó para atrás. Para evitar que suceda lo mismo con las costas, hubo diálogo con varios actores.

En mayo, el presidente del Consejo de la Judicatura, Gustavo Jalkh, entregó en la Asamblea un documento de trabajo para regular la fijación de esos pagos procesales. El objetivo fue recibir aportes de la Comisión de Justicia sobre la propuesta (ver gráfico).

Paralelamente, explicó Andrade, se iniciaron conversaciones con los abogados de las provincias que fueron invitados a los conversatorios. Hubo, dijo ella, 10 reuniones con jueces y los abogados del Foro (cercano al Gobierno) enviaron sugerencias en la plataforma habilitada por la Judicatura.