
Comerciantes ven oportunidades en un acuerdo con la Alianza del Pacifico
La Cámara de Comercio de Guayaquil respalda un acuerdo con el bloque.
Los países de la Alianza del Pacífico poseen un crecimiento acelerado. Desde la conformación de esta Alianza en 2011, la producción del bloque ha crecido 24 %, el doble del regional. Además, sería la octava economía más grande del mundo, con un PIB combinado de más de $ 2 billones, indica la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG).
Según el gremio en América Latina y el Caribe, representa el 39 % del Producto Interno Bruto (PIB) y atrae el 25 % de la inversión extranjera directa. Adicionalmente, sus exportaciones representan el 46 % del total exportado en la región.
Ocho años después de su creación, la Alianza aún tiene mucho que ofrecer. El Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que los países que integran el bloque crecerán 3.,1%, frente al 1,3% que crecería la región. “Todo esto, en buena medida, gracias al modelo de apertura comercial y de impulso al sector privado que promueven sus economías. Impacto positivo de Alianza del Pacífico ya se observa en otros países”, dice la CCG.
La diversificación de las exportaciones y el desarrollo de varias industrias ha sido uno de los principales beneficios que la Alianza del Pacifico ha brindado a sus miembros. Por ejemplo, en Colombia, la agroindustria y la auto mecánica son los sectores que más se están desarrollando debido al comercio con la Alianza del Pacífico. En el caso de Perú, la Alianza está permitiendo desarrollar cadenas de valor en sectores como el de harina y aceite de pescado.
Las exportaciones de Perú a la Alianza del Pacífico crecen a un mayor ritmo que sus exportaciones a los demás bloques comerciales. Estas mismas oportunidades podrían experimentarse en diversos sectores productivos del Ecuador, lo que además dinamizaría el comercio.
Asimismo, para el gremio habrán Sectores con mayor generación de divisas por la Alianza. “Solo en el 2018, las exportaciones de Ecuador a los cuatro países de la Alianza representaron $ 4,062 millones, es decir el 19 % del total de exportaciones. Dentro de los principales productos que Ecuador exportó a la Alianza del Pacífico en el 2018 se encuentran extractos y aceites vegetales, enlatados de pescado, metales, manufacturas de cuero, plástico y caucho, químicos y farmacéuticos, banano, camarones y cacao. Ecuador es un exportador estrella en algunos de estos productos, por lo que la integración a la Alianza del Pacífico podría generar un impacto significativo en la entrada de divisas”.
La Cámara de Comercio de Guayaquil mostró su respaldo a la decisión durante la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, el que los países miembros dieran la “bienvenida a Ecuador como nuevo Candidato a Estado asociado a la Alianza del Pacífico” y el gremio dice que continuará impulsando la adhesión definitiva de Ecuador como miembro pleno de la Alianza.
#IPE | Alianza del Pacífico ????????
— Cámara Comercio GYE (@lacamaragye) July 9, 2019
"El impacto positivo de la Alianza, ya se observa en otros países. Desde su conformación en el 2011, la producción del bloque ha crecido 24%, el doble del regional".
Descarga el .pdf
??https://t.co/yabSULPd1D#CCG pic.twitter.com/bjMHIADIw5
Participación de la Alianza del Pacífico en indicadores regionales | |
---|---|
Inversión extranjera | 25% |
PIB regional | 39% |
Exportaciones | 46% |