
El choclo tuvo en Vinces su sexta revolucion
Un agradable aroma rondaba el fogón de Juana Valenzuela, quien tenía dos tortas de choclo a punto de salir de la brasa. La mujer, de 69 años, fue una de las participantes de la tradicional Revolución del Choclo, que se desarrolló en el recinto El Abani
Un agradable aroma rondaba el fogón de Juana Valenzuela, quien tenía dos tortas de choclo a punto de salir de la brasa. La mujer, de 69 años, fue una de las participantes de la tradicional Revolución del Choclo, que se desarrolló en el recinto El Abanico, del humedal Abras de Mantequilla, en Vinces.
Más de diez platos típicos elaborados a base de choclo fueron expuestos en la sexta edición de esta feria, que concentró a un centenar de turistas provenientes de los demás cantones de la provincia de Los Ríos. Todos llegaron con un mismo fin, degustar las humitas, torrejas, tamales, muchines, mazamorra, sango de camarón, arroz con choclo, tortas, choclos con queso y la refrescante chicha de maíz.
Juanita aprovechó para compartir algunos truquitos de la receta que por muchos años ha permanecido en el seno de su hogar, propiamente montuvio. Ella sugirió que el molde debe tener carbón encendido arriba y abajo para conseguir una mejor cocción de la masa de maíz. “Todos estos platos los hacemos en nuestras casas; pero nadie reconocía lo que representa una buena comida de campo. Ahora vemos cómo las personas de otras ciudades, comen y llevan a sus familiares para que también prueben. Eso nos enorgullece y nos alienta a seguir conservando nuestras costumbres”, dijo.
El molino, la paila, el carbón y las hojas de maíz, fueron los elementos tradicionales que se usaron en la preparación artesanal de cada plato. La torta de sal se la acompaña con café, mientras que la de dulce con leche. Otro de los manjares apetecidos por el público fue la mazamorra, que preparó doña Norma Verdesoto. Este tradicional postre, decorado con canela molida y pasas, revolucionó el paladar de los comensales que incluso pedían para llevar.
Las humitas y el café de filtro fueron las más solicitadas en el stand de Olinda Herrera, emprendedora que no quiso revelar el secreto de su receta, pero mencionó que la buena humita debe llevar queso criollo.
“Este nutritivo desayuno de campo generalmente se lo prepara a inicios de cada año y durante los meses de septiembre hasta octubre. Para nosotros los montuvios es muy importante el choclo desde que los cultivamos, cosechamos y lo transformamos en diferentes platos típicos que hemos aprendido de nuestros antepasados”, sostuvo Herrera. (F)