Las juntas no tienen siquiera dinero para darle mantenimiento a los canales de riego y drenaje. Durante la anterior administración gubernamental los sistemas que se encuentran en Daule, Santa Lucía, Palestina y Colimes fueron “reparadas”, pero los agricul

El alza en el costo del agua alarma a los agricultores

El apoyo. Durante la administración de Rafael Correa no todas las juntas de Riego fueron reparadas por el Ministerio de Agricultura.

Modificado el cálculo, subida las tarifas. Eso es lo que demuestra el Acuerdo 1522, del 23 de mayo, firmado por el anterior secretario del Agua, Álex Sánchez Miño, que tiene preocupados a los agricultores, quienes a través de las juntas de Riego armaron un frente “antipaquetazo”.

Los dirigentes de la Asociación de Juntas de Riego (Aejur) se reunieron con Humberto Cholango, secretario del Agua, con quien Diario EXPRESO no pudo contactarse pese a las insistentes llamadas y mensaje enviado ayer a su celular.

Sin embargo, en palabras de Santiago Duque, presidente de Aejur, y de Rómulo Alcívar, de la Junta Manuel de J. Calle, él les prometió que habrá cambios, aunque para hacerlos espera conversar con el presidente Lenín Moreno.

“Es un paquetazo que golpeará duramente al agro”, señala Alcívar. Su Junta tendrá que pagar más de un millón de dólares este año, frente a solo $ 15.140 que canceló el 2016.

El Pisque, entidad que dirige Duque, tendrá que pagar alrededor de 320.000 dólares, de los $ 4.330 que cancelaba antes del alza y en esa situación estarán otras juntas de Guayas: El Mate, Higuerón, América Lomas, San Jacinto y otras.

Y también los agricultores que no pertenecen a estas entidades, pero toman agua de canales y otras estructuras.

Rómulo Alcívar señala que la intención del expresidente Rafael Correa fue que con esta alza se paguen parte de los sistemas en los que invirtió su gobierno. “Nosotros no nos beneficiamos de esos sistemas”.

Correa en uno de los enlaces dijo que los proyectos de infraestructura hídrica han tenido un costo importante.

En El Pisque el alza tendrá un efecto relevante para los 7.800 productores en un total de 11.800 hectáreas principalmente de maíz, fréjol, papa, ubilla, aguacate, flores.

Desde la vigencia del acuerdo el metro cúbico de agua para riego productivo (mayor a 50 litros por segundo) pagará 0,0049 dólar, igual que el valor que se le cobrará a la industria y al turismo.

En cálculos mayores, eso significa, señala Julio Carchi, vicrepresidente, que la Junta América Lomas de Daule, que pagó $ 3.640 el 2016, ahora cancelará 240.000 dólares.

“El costo de producción subirá y el campesino tendrá que pagar más. No habrá dinero para mantener la administración y los costos de los sistemas de riesgo de los que estamos hecho cargo”, anota Carchi.

El cálculo que hace Senagua para llegar a esa cifra es el siguiente: el costo total de la sostenibilidad hídrica es de 77 millones de dólares y el volumen nacional de agua autorizado es de 19.986 metros cúbicos, que da como resultado una tarifa de $ 0.0039.

En una carta entregada a Cholango el miércoles pasado, cuando se reunió con dirigentes, estos pidieron hacer un análisis de la realidad económica del agro y de la incidencia del incremento de tarifas en los costos de producción.

Los dirigentes quieren agotar “todas las instancias del diálogo” antes de tomar medidas que incluyan una movilización campesina.

Las conversaciones preliminares con Cholango apuntan a conseguir un alza reducida, de solo el 5 %, pero la decisión, creen los representantes campesinos, no está cercana.