
Alarma viral, los maiceros piden declarar emergencia
El gremio pronostica, por la situación internacional, bajos precios de maíz y soya durante un largo plazo, a lo que se suma la baja capacidad de producción en relación a los competidores.
Otra alarma fitosanitaria llega al agro. Esta vez al maíz, del que dependen unas 50 mil familias en Guayas, Los Ríos y Manabí. La Asociación Nacional de Productores Agroindustriales de Maíz Duro (Fenamaíz) habla de una ‘panfitia’, es decir, enfermedades explosivas en los vegetales. Y pide la declaratoria de emergencia.
“Estamos fuertemente afectados por la ‘panfitia’ provocada por tres virus transmitidos por los insectos Dalbulus maidis, Diabrótica sp. entre otros; y además, del hongo Helminthosporium sp. y el insecto barrenador del tallo, Diatraea sp”, señala a EXPRESO el presidente honorario del gremio, César Herrera Santos.
Lo ocurrido -que Fenamaíz lo pronosticó el año pasado en este Diario- es consecuencia natural de años de forzados ciclos consecutivos de siembra de maíz.
Esta ‘panfitia’ mermará los rendimientos e incluso habrá plantaciones con daño total, porque además hacen falta recursos financieros, se perdieron anteriores siembras y “el temor a sembrar por la alarma por El Niño, que con mala visión agrícola, dejó como siempre, todo el riesgo en nuestras manos”, señala.
Fenamaíz solicita una alianza estratégica entre productores agropecuarios, para alimentar bien al pueblo con derivados de maíz por medio de los programas nacionales de alimentación, con énfasis en los estudiantes, Fuerzas Armadas y Policía, programas sociales y de salud.
Otra opción es desarrollar cultivos de rotación, como girasol, de probado con éxito y cuya pasta proteica sirve para alimentación animal. También podrían cultivarse fréjoles y maní para consumo interno y para exportación. GLC