La afiliacion de amas de casa marcha lenta

La meta del Gobierno era afiliar, al menos, a 400.000 trabajadores no remunerados del hogar (sobre todo amas de casa) hasta diciembre de 2015. No se cumplió.

Hasta febrero, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) registró a 115.123 aseguradas en esta modalidad. El mayor número es de beneficiarias del Bono de Desarrollo Humano: 105.102 (ver gráfico).

La previsión del Seguro Social es completar en marzo la incorporación de 55.962 beneficiarias más. Si eso se concreta, hasta finales de este mes “se tendrá un total de afiliados de 171.085”. Lo informó la directora de afiliaciones del IESS, Alexandra Hanisht, en la Comisión de los Trabajadores de la Asamblea, el martes.

Según la Ley de Justicia Laboral y la página web del Ministerio de Inclusión Social, “quienes reciben el Bono serán afiliadas automáticamente y de manera progresiva se les descontará dos dólares mensuales”.

En abril de 2015, cuando se aprobó la ley, se calculaba que 430.000 personas recibían el bono. En octubre, la ministra Betty Tola dijo, en una entrevista radial, que eran 234.000 beneficiarios. Ayer, EXPRESO solicitó al ministerio la actualización de la cifra sin obtener respuesta.

En los otros segmentos de ingresos, la respuesta de las amas de casa es limitada.

¿Por qué no se ha logrado la meta? Tres asambleístas de PAIS conversaron con EXPRESO ayer. Ellas reconocen varios problemas: falta de publicidad de las ventajas de la afiliación, la situación económica y que no exista, para este caso, la atención de salud en el IESS. Según la ley, esta prestación está garantizada por el sistema público.

“Lo que ha faltado es un poco de promoción. El IESS debe hacer una promoción (...) para que la gente entienda que la afiliación es un trámite fácil de hacer y cuáles son sus beneficios”, opinó María Soledad Vela.

La asambleísta del Guayas María Alejandra Vicuña cree que hay voluntad para afiliarse. Reconoce, sin embargo, que existe un componente económico porque las familias tienen que asumir el aporte y “en un año complejo y difícil” se debe pensar dos veces.

Ella ve necesario un balance y, de ser el caso, hacer cambios que incluyan más beneficios, como la prestación de salud.

“No minimizo la cifra. No se ha cumplido el año de vigencia. Es necesario que las mujeres piensen que hay una ley a la que puedan acogerse”, dijo a este Diario la vicepresidenta de la Asamblea, Rosana Alvarado.

Ella también es partidaria de analizar cambios con un estudio técnico previo que determine qué se puede incluir y qué no. “Lo bueno es que hay mujeres que se han acogido a este beneficio”, recalcó.