Aleteos de mariposa

En estas últimas dos semanas se ha sucedido el equivalente a un tifón de noticias que afectarán las decisiones que se tomen dentro de la esfera internacional en los próximos meses’
El efecto mariposa habla de que el aleteo de uno de estos insectos en América ocasionará un tifón en Japón. En estas últimas dos semanas se ha sucedido el equivalente a un tifón de noticias que afectarán las decisiones que se tomen dentro de la esfera internacional en los próximos meses. En otras palabras, las mariposas han estado ocupadas aleteando.
En Chile, una mayoría aplastante ha decidido no aprobar el proyecto presentado por la asamblea constituyente que llevaba más de un año trabajando en ella, con la seriedad de disfrazarse de Pikachu y un dinosaurio inflable entre sesiones. Parece increíble pensar que en distritos donde el presidente Boric ganó con el 66 %, la constitución que él auspiciaba ha sido rechazado por el 61 % de los votantes.
La constitución debe ser un marco de entendimiento en el cual entren todas las sensibilidades políticas, y creo que en esta ocasión los chilenos han hecho un ejercicio de civismo rechazando un texto poco transversal. A ver si hay más empatía con el siguiente texto.
Donde ha habido muy poca empatía es en el último video publicado por Gazprom, en el que amenazan a Europa con un invierno muy frío, pocos días después de cortar el gaseoducto Nord Stream 2 por “una fuga de aceite”. Putin, que ha tenido varios reveses dentro de su invasión a Ucrania esta semana, se ve obligado a utilizar su mejor basa (la energética) para intentar remediar un poco la situación de una guerra que por primera vez desde la segunda gran invasión (la de este año, la primera fue la de Crimea en 2014), empieza a tener críticas internas de importante calado.
Los ucranianos pelean por sus casas, los rusos cada vez tienen menos claro por qué pelean. Los animales cuando son acorralados es cuando se vuelven más peligrosos, y Putin acorralado puede ser un animal muy peligroso.
Y peligrosa se ha puesto, una vez más, la frontera entre Azerbaiyán y Armenia. Estos dos no tienen relaciones diplomáticas desde 1918, cuando la República Federativa de Transcaucásica, que se separó de la recién creada Unión Soviética, rápidamente se separó en tres estados (Georgia, Azerbaiyán, y Armenia) y estas dos últimas, entre 1918 y 1920 (antes de ser absorbidas mediante engaño por la Unión Soviética) tuvieron varias guerras por territorios, entre ellos el que se siguen disputando: Nagorno-Karabakh. Los soviéticos decidieron que debía ser parte de Azerbaiyán y parecía que se acababa el asunto, pero con la caída del la URSS la mayoría étnica armenia en Azerbaiyán empezó a pedir la reunificación con Armenia. Ver el mapa de Armenia y Azerbaiyán es apasionante: dentro de Armenia hay un enclave azerbaiyano, y el Nagorno-Karabakh, que técnicamente es parte de Azerbaiyán, es gobernado autónomamente por la mayoría armenia dentro de la no reconocida República de Artsakh. Rusia ha apoyado históricamente a Armenia; afganos y chechenos a los azerís, y todos estos actores han aparecido normalmente en los enfrentamientos entre estos, el último en 2020. ¿Lo volverán a hacer ahora?
Por último y para otra ocasión queda el fallecimiento de la Reina Isabel II de Inglaterra y las consecuencias que puede tener para Carlos III como cabeza de Estado de la amenazada Commonwealth.