Pedernales. Según las autoridades locales, el 70 % de las edificaciones fue afectado en su estructura.

El terremoto fue de 8 y 9, segun la escala macrosismica europea

Resultados. El mayor desplazamiento a lo largo del plano de falla es de aproximadamente siete metros al sur de Pedernales.

El terremoto que azotó en abril la costa norte de Ecuador alcanzó en varias ciudades intensidades de 8 y 9 en la Escala Macrosísmica Europea (EMS98), niveles que dan al temblor la categoría de causante de “daños severos” y “sismo destructivo”, respectivamente.

El movimiento telúrico, que causó 660 muertos y dejó sin techo a más de 30.000 personas, tuvo una magnitud 7,8 en la escala de Richter.

Un informe del Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional presentado ayer señala que el terremoto alcanzó una intensidad 9 en San José de Chamanga y Pedernales, dos de las localidades más próximas al epicentro, en donde, según las autoridades, locales, el 70 % de las casas fue afectado.

Según esta medición europea, que va del 1 al 12, la intensidad fue de 8 puntos en Bahía de Caráquez, Jama y Canoa, así como en el centro de Manta y en Portoviejo.

En las provincias de Esmeraldas, Santa Elena, Guayas, Los Ríos y parte de Santo Domingo de los Tsáchilas, la intensidad fue de 5, capaz de causar daños leves. En ese nivel de intensidad se observan fisuras en paredes que no afectan a la estabilidad de la edificación, según el IG.

En las provincias de la zona andina el nivel fue de 4, por lo que el temblor “fue sentido ampliamente por la población”, pero “no se observan daños de manera general”, señala el informe, publicado en el sitio web del instituto.

La intensidad, explica el estudio, mide los efectos de los sismos en las personas y evalúa cómo sintieron el temblor, así como en las edificaciones a partir de la cuantificación de los daños y según el tipo de construcción.

La Escala Macrosísmica Europea (EMS98) clasifica la intensidad en 12 niveles, “de manera similar a la Escala Mercalli, antiguamente usada”, mientras que la magnitud “es una medida del tamaño del sismo en su fuente y está relacionada con la energía liberada” por la sacudida, señala.

El terremoto ocurrido el 16 de abril en Ecuador fue resultado del desplazamiento de la placa tectónica de Nazca (placa oceánica) que se sumerge bajo la Sudamericana (placa continental) en un fenómeno llamado subducción, según el IG. EFE