
’Humo blanco’ por impuestos
El Consejo Consultivo Productivo y Tributario ha recogido 1.400 propuestas de varios sectores. De esta cantidad, 31,35 % corresponde a menos impuestos.
Empresarios y Gobierno al fin se pusieron de acuerdo. Luego de los diálogos en las mesas del Consejo Consultivo Productivo Tributario hay consensos en los que el sector privado y el anterior régimen tenían posturas irreconciliables.
Ya hay un camino sobre el anticipo al Impuesto a la Renta, el principal pedido que el empresariado solicitaba desde hace varios meses era su eliminación. Pero el Gobierno le apuesta a una fórmula de gradualidad en su pago, así lo aseguró a EXPRESO Carlos de la Torre, ministro de Finanzas. “En eso estamos de acuerdo todos (...) Ya se ha llegado a una convergencia de una fórmula de gradualidad”, añadió.
Los detalles más precisos se conocerán el martes cuando el Consejo Consultivo entregue todas las propuestas al presidente Lenín Moreno.
El anticipo de Impuesto a la Renta (IR) es una proporción del Impuesto a la Renta anual que debe ser pagado en julio y septiembre de cada año.
Actualmente, las personas naturales y empresas obligadas a llevar contabilidad deben cancelarlo en función de su patrimonio, activos, ingresos y costos y gastos. Aunque las empresas hayan generado pérdidas el año pasado deben pagar un mínimo de impuesto.
Cuando se implementó esa política, en el 2012, el argumento del Servicio de Rentas Internas (SRI) era que estas compañías o personas naturales usan bienes e infraestructura del Estado y deben contribuir con un valor mínimo.
Mientras que el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) que también pedía ser revisado por parte del empresariado quedará igual. No se realizará modificación alguna.
“No hay razón para quitar el ISD, no afecta la inversión extranjera. No hay razón técnica. Más bien abre las puertas para una volatilidad de ingresos y salidas de capitales”, sostuvo a esta Diario De la Torre.
Si el Ejecutivo está de acuerdo, las propuestas serán incluidas en la proforma 2018. Con estas medidas se busca impulsar al sector productivo y las exportaciones para dinamizar la economía nacional.
Cifras del Gobierno señalaban que si se retiraban el anticipo del Impuesto a la Renta y el ISD el Fisco dejaría de percibir $ 1.300 millones ($ 1.000 por el ISD y 300 por el anticipo).
El documento de las propuestas quedará listo mañana, luego de una revisión final, y contempla otras temáticas. Así o confirmó a EXPRESO, Iván Carvallo, secretario ad hoc del Consejo.
Una de las posibilidades es que esas propuestas que llegarán al Ejecutivo sean remitidas a la Asamblea como proyecto de ley para que sean discutidas y se hagan realidad.
Según el Ministerio de Industrias, en el Consejo Consultivo Productivo y Tributario se han recogido 1.400 propuestas de 1.600 participantes en las 132 mesas de trabajo realizadas a escala nacional.
De las propuestas recogidas, según la Cartera de Estado, 31,35 % corresponde a tributación; el 22,60 % a entorno productivo; el 20,64 % a innovación, calidad y emprendimiento; el 14,63 % a inversión y financiamiento; y el 10,78 % a acceso a mercados.
El exministro de Finanzas del anterior Gobierno, Fausto Herrera, aseguró a EXPRESO que es contraproducente que se eliminen impuestos. Añade que si no se busca alguna compensación a una posible reducción de impuestos, el riesgo país puede aumentar y, además, se deberá continuar con una política de endeudamiento.
Los empresarios sostienen que, con una menor carga impositiva, se le da mayor competitividad al sector productivo, se genera más empleo, las personas tienen más recursos para consumir más y, así, el Fisco logrará una mayor recaudación. “Cuando se incrementa el volumen de ventas se incrementan las recaudaciones, las utilidades y el empleo”, sostiene Patricio Alarcón, presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador.
Desde afuera se ve con buenos ojos que el Gobierno escuche a los empresarios. También se hacen algunas observaciones. El banco de inversión Credit Suisse y The Economist Inteligence Unit, que ofrecen pronósticos y asesoramiento económico, nos echan una mirada.
Credit Suisse hace reparos a pedidos
La multinacional financiera, si bien ve como positivo el acercamiento del Gobierno con los empresarios, hace observaciones a algunos pedidos.
Credit Suisse sostiene que el sector privado ha centrado su energía en objetivos económicamente inmateriales, como tomar la gestión del dinero electrónico y alejarlo del Banco Central.
Si bien esto podría tener un impacto positivo en la confianza, no esperamos que tenga un impacto importante en la dinámica macroeconómica”, sostiene la entidad.
Para la institución, la iniciativa del Gobierno de implementar una estrategia de “devaluación fiscal”, que fue anunciada en julio de este año, parece haberse desvanecido por el momento.
Esta estrategia podría haber sido una solución temporal para ayudar al sector privado a ser más competitivo.
EIU prevé barreras a importaciones
The Economist Inteligence Unit (EIU) pronostica una medida que puede llegar a fin de año, que no puede agradar al sector empresarial.
La firma británica prevé que el Gobierno imponga nuevas barreras a la importación a finales de 2017, sobre productos que anteriormente estaban cubiertos por aranceles de salvaguardia (que se levantaron en junio).
Esto, según EIU, ayudaría a contener el déficit en la cuenta corriente.
La firma británica también es pesimista sobre el consumo. “Esperamos que la inflación de precios al consumidor se desacelere marcadamente en 2017 y 2018, debido a la demanda particularmente deprimida de los consumidores en medio de una economía débil.
Por esta razón prevé que el país decrezca por segundo año consecutivo. Prevé una caída del PIB entorno al 0,6 %.