Pasado, presente y futuro del Consejo de Participacion Ciudadana y Control Social. Cpccs
El pasado del Cpccs se remonta a 2008, cuando los asambleístas constituyentes se instalaron en Montecristi para conocer, discutir y aprobar el texto de la nueva Constitución que entró en vigencia el 20 de octubre del mismo año. Su art. 207 señala: “El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social promoverá e incentivará el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsará y establecerá mecanismos de control social en los asuntos de interés público y designará a las autoridades que le corresponda de acuerdo con la Constitución y la Ley. La estructura del Consejo será desconcentrada al cumplimiento de sus funciones”. (sic). El CNE conforma el mencionado organismo con candidatos propuestos por organizaciones sociales y la ciudadanía: siete principales y siete alternos; de entre ellos se designa al representante legal. Presumo que esta selección se hace entre gallos y medianoche, sin advertir que tienen entre otras funciones importantes: promover e incentivar el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana y la designación de procurador general del Estado y de superintendencias (numeral 10); defensor del Pueblo, Defensoría Pública, Fiscalía General del Estado (numeral 11); miembros del CNE; Tribunal Contencioso Electoral y Consejo de la Judicatura (numeral 12); según el art. 208. El Cpccs actual o transitorio, con todo acierto lo preside el Dr. Julio César Trujillo. Su consejera y consejeros están dotados de muchísimas cualidades positivas que los acercan al perfil idóneo para dirigir dicha entidad, lo que reafirmaremos cuando nos entreguen después de pocos días, el informe final de sus eficientes gestiones patriótico-jurídico-administrativas cumplidas. El futuro del Cpccs: después de la cirugía mayor y de constatar que allí todo huele mal, no queda otra alternativa que librar la partida de defunción al tenor de la Norma Constitucional número 441. Las informaciones que nos han proporcionado a través de la prensa los miembros del transitorio sobre el estado de este paciente, ya han hecho cierto grado de conciencia para eliminar este inconveniente organismo. Además, en las elecciones del 24 de marzo, el CNE conformó una lista para proveer los siete consejeros principales y alternos para un nuevo período constitucional. Estábamos habilitados 13’600.000 ciudadanos aprox. para sufragar. ¿Qué candidato alcanzó el número de sufragios requeridos (la mitad más uno de votantes habilitados)? ¡Ninguno! Esto abona a las tesis de que el Cpccs está tácitamente eliminado. ¡Vamos a las urnas para contemplar sus funerales!
Dr. José María Palau Ostaiza