La semana pasada, el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, sostuvo que la proforma 2020 no incluirá los recursos previstos en la Ley de Crecimiento Económico.

El pais necesitara deuda por unos $ 7.000 millones en 2020

La proforma 2020 deberá llegar este jueves a la Asamblea. La cifra podría subir si no se aprueban los cambios tributarios, según calificadoras de riesgo.

El Gobierno hace sumas y restas. Este jueves 31 de octubre vence el plazo para que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) envíe la proforma 2020 a la Asamblea Nacional para su análisis y aprobación.

La semana pasada, el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, sostuvo que la proforma 2020 no incluirá los recursos previstos en la Ley de Crecimiento Económico, que se discute en el Legislativo, para el próximo año. No obstante, dijo el ministro, se presentarán escenarios de proformas, con y sin impacto de los montos que se prevén recaudar ($ 731 millones en 2020).

Martínez añadió que el tamaño del déficit fiscal, es decir, el hueco de dinero que se genera debido a que los ingresos no alcanzan a cubrir los gastos del Gobierno, dependerá de qué reformas de la Ley de Crecimiento Económico serán aprobadas por la Asamblea.

La ley económica y las protestas también podrían impactar a la economía. Este lunes 28 de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que las medidas recientes anunciadas por el Gobierno y las protestas asociadas presentan riesgos a la baja para el crecimiento y al alza para la inflación.

Además, el decreto de la focalización de subsidios también tendrá incidencia en la proforma 2020, debido a que definirá cuánto gastará el fisco en importación de gasolinas durante el próximo año.

Ante esa situación, el titular de la Cartera de Estado sostuvo que si no se consiguen los $ 731 millones a través de la ley económica, el Gobierno deberá buscar maneras de financiar ese dinero.

Ante ese escenario, ¿qué déficit fiscal se puede esperar para 2020 y cuánto necesitará de deuda? Calificadoras de riesgo de le deuda soberana ecuatoriana ya tienen algunos cálculos.

La agencia Moody’s dijo a EXPRESO que estima que el déficit del Gobierno central para 2020 se aproximará a 2,3% del Producto Interno Bruto (PIB), luego de que se implementen las medidas anunciadas en el proyecto de ley.

Con esto, las necesidades de financiamiento (déficit del Gobierno central y amortizaciones de deuda) se ubicarían en 6,8% del PIB en el 2020. Es decir, unos $ 7.000 millones. Este año las necesidades de financiamiento sumaron más de $ 9.000 millones

Cifras parecidas entrega la agencia calificadora Fitch. Todd Martínez, analista de Fitch Ratings, aseguró que en este momento proyectan un déficit del Gobierno central de $ 2.600 millones en 2020, pero con un claro riesgo al alza dada la incertidumbre en las políticas fiscales, específicamente si el paquete fiscal del Gobierno va a avanzar.

El especialista de la agencia Fitch dijo que junto con las amortizaciones, estiman necesidades de financiamiento de $ 6.600 millones. De esa cantidad, el Gobierno requeriría $ 2.200 millones a través de emisiones de bonos en los mercados internacionales.

html