
Huesos fragiles: una fractura cada tres segundos
Mientras lee estas líneas, alguien sufre una fractura en alguna parte del mundo. Para ser exactos, un hueso se rompe cada tres segundos, según el cálculo de la Fundación Internacional de Osteoporosis.
Mientras lee estas líneas, alguien sufre una fractura en alguna parte del mundo. Para ser exactos, un hueso se rompe cada tres segundos, según el cálculo de la Fundación Internacional de Osteoporosis.
No solo los mayores están expuestos. Cada vez hay más jóvenes en riesgo por ese ritmo de vida actual: mala alimentación y poco ejercicio. Hay que recordar que los diabéticos están más propensos a perder calcio. Y en esta época hay hasta adolescentes y niños con esta enfermedad.
Ni qué decir de cómo inciden las modas peligrosas. Están quienes caen en trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia. O los que desean tener más músculos y consumen corticoides. En ambos casos, el efecto es el mismo: huesos frágiles.
Las cifras anticipan que la situación no mejorará. No para nosotros. Para el 2050, en América Latina se registrarán más de 650.000 fracturas de cadera al año. Ni qué decir de cuánto gasto generará esto para entonces en las economías regionales: unos 13.000 millones de dólares.
Y además, en esta época de intensas lluvias se dan muchos percances.
Miguel Mite, coordinador del programa de Pregrado y Posgrado de la Universidad de Guayaquil y médico tratante de Traumatología y Ortopedia del hospital Teodoro Maldonado Carbo, cuenta que en un solo día en su consulta privada recibió a cinco pacientes que por las lluvias se doblaron el tobillo; unos se fracturaron y otros tuvieron solo esguinces.
Este profesional explica que aún los índices más altos de fragilidad en los huesos se presentan en los mayores de 65 años. Y las mujeres llevan la delantera en cuanto a afectación, especialmente cuando llegan a la menopausia.
Debe saber además que los casos de osteoporosis también están relacionados con enfermedades como el hipertiroidismo y hasta con males gastrointestinales, como cuando se produce una disminución de la captación del calcio por parte del intestino delgado.
Los estudios van mostrando que nuestros huesos no son los mismos de antes y que si queremos llegar a una vejez sin tanto riesgo de fracturas, debemos cuidarnos a tiempo. Es una tarea que comienza con las madres, desde que lleva a su hijo en el vientre, y en la alimentación que le da en la niñez y adolescencia.
En su consulta, la doctora Tania Alvarado, traumatóloga con subespecialidades en Banco de Huesos y Artroscopia, recibe a pacientes de 50 años, hombres y mujeres que llegan con dolores al cuerpo. Les pregunta qué actividad deportiva realizan y les contestan que ninguna. Les explica que allí, en esa falta de movimiento, está el origen de sus males. Eso hace que tengan un mayor riesgo de fractura.
Esta profesional, quien es además docente universitaria y ganadora de premios nacionales e internacionales, explica que hay que tener cuidado con los pacientes que padecen de trastornos alimenticios y que reducen la ingesta de calcio y de otros minerales. Eso va a causar desmineralización ósea. También con los deportistas. Se debe ver qué tipo de sustancias consumen. Habla de la necesidad de iniciar campañas para que la gente comprenda que la osteoporosis no está relacionada solo con la edad.
EXPRESO les muestra cómo van evolucionando nuestros huesos y en qué momento se vuelven frágiles, qué alimentos nos proporcionan más calcio, cuáles son las fracturas más comunes y qué tipo de medidas podemos tomar como prevención.