Ecuador y la CAN, el dilema de una salida del bloque regional
Ecuador baraja como opción su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y con ello el desembarco de un proyecto de integración y cooperación regional vigente por 47 años.La postura gubernamental es que el país compra más de lo que vende de
Ecuador baraja como opción su salida de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y con ello el desembarco de un proyecto de integración y cooperación regional vigente por 47 años.
La postura gubernamental es que el país compra más de lo que vende dentro de ese tejido comunitario de libre comercio, de mercancías que sirven a más de 105 millones de habitantes en cuatro naciones.
“El país tiene que reflexionar seriamente la conveniencia de continuar en la CAN, porque el desbalance comercial es terrible y lo que tenemos es solo restricciones”, declaró el presidente Correa en una de sus últimas cadenas sabatinas.
Las estadísticas sobre comercio intracomunitario dan la razón al jefe de Estado. En los últimos 10 años, excepto 2007 y 2008, la balanza comercial ha sido negativa para Ecuador.
El planteamiento del Gobierno no es un tema nuevo. Pero ahora el presidente Correa condiciona la permanencia en el bloque a la aplicación de salvaguardias inmediatas a productos de Colombia y Perú -socios en la región- en caso de depreciación de sus monedas.
El fin de esos aranceles, según la tesis oficial, es blindar la dolarizada economía nacional reduciendo las importaciones.
Pero el mercado andino es más que un espacio de libre comercio. Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia han concretado políticas comunes en materias social, ambiental, energética, fronteriza, derechos ciudadanos, seguridad y soberanía alimentaria.
Entonces, ¿es acertado para Ecuador abandonar la CAN?, ¿cuáles serían las consecuencias de esa decisión? Tres entendidos responden a EXPRESO.
“La salida afectaría directamente a lo que el Gobierno denomina cambio de la matriz productiva y a todos los encadenamientos que generan exportaciones en el sector de manufacturas”, argumenta Daniel Legarda, presidente ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).
Sostiene que los productos manufacturados, con mayor valor agregado representan más del 80 % de las exportaciones nacionales que van a los mercados del bloque regional.
El dirigente ve también afectaciones en otros ámbitos. “Por ejemplo, hay una legislación algo armonizada en materia de compraventa de energía y no necesitamos pasaporte para viajar entre los países”.
Para el analista económico Roberto Villacreses, no es conveniente un aislamiento. Estima que el problema del país no tiene que ver con su permanencia en la CAN, sino con la necesidad de ser competitivo.
“Se han tomado malas decisiones y eso ha hecho que nos convirtamos en un país caro. No somos competitivos no solo por el dólar sino porque internamente nuestras materias primas y bienes de capital están gravados con más impuestos y salvaguardias”, comenta.
En esa línea, Fidel Márquez, opina que en lugar de aplicar salvaguardias, el país debería implementar un proceso de promoción de las exportaciones y ampliar mercados. “Bajo ningún concepto deberíamos pensar en salir de los organismos de comercio internacional. Se estaría obrando contra natura”, dice.