Construcciones de bambu

las nuevas edificaciones de las casas que fueron destruidas por el terremoto del 16 de abril deben ser una de las prioridades de la tarea ímproba y gigantesca de la reconstrucción de la zona devastada. Para que se cumpla este objetivo, bien valen sugerencias y propuestas basadas en la experiencia y en el avance de la tecnología.

El bambú, la caña guadúa que se produce en el Ecuador, es un material que se usa para la construcción de viviendas antisísmicas, dadas sus características de material flexible, de bajo costo, y de buena resistencia sísmica.

El bambú o caña guadúa se da en climas cálidos y húmedos, lo que permite que sea un material de baja capacidad de almacenamiento térmico, posibilitando una ventilación cruzada.

La flexibilidad y la gran resistencia a la tensión permiten que un muro de bambú soporte los sismos, y en el caso de que se produjese el colapso, por su poco peso causaría daños pequeños y la reconstrucción sería rápida y muy fácil. Estas propiedades del bambú se deben a que tiene una estructura física que le da alta resistencia con relación al peso, pues son redondas en su sección transversal, como nos consta a quienes conocemos la caña guadúa.

La Universidad Católica de Guayaquil inició en 1980, bajo la dirección del Ing. Jorge Morán Ubidia, un centro de estudios superiores sobre el uso de este material. De tal manera que en nuestro país contamos con profesionales y entidades de prestigio que pueden coadyuvar a llevar a la realidad esta sugerencia.

En este momento en que es tan indispensable que la solidaridad se manifieste pragmáticamente, es más que importante que “todos y todas” contribuyamos con ideas y con sugerencias, con el objeto de aportar efectivamente para que la reconstrucción física de las zonas devastadas se lleve a cabo de manera efectiva.

Este es el propósito que anima -modestamente- a esta columna de opinión, al igual que es el que inspira a los ecuatorianos y extranjeros solidarios con el dolor y con la tragedia de quienes fueron afectados por el terremoto.

colaboradores@granasa.com.ec