Cartas de lectores
“Los nubarrones que vivimos”
Hay muchos motivos de preocupación frente al futuro del país. Por ejemplo el impacto en la economía por la destorcida de los precios del petróleo. Pero lo cierto es que el país no se va a acabar mañana ni nunca. El Ecuador ha podido superar con éxito momentos más complejos. El Gobierno tampoco está ayudando a que esta situación sea diferente, por la forma incomprensible de nuestra política económica. Dicho esto, sin embargo, es evidente, que no podemos dejarnos caer en esta racha de pesimismo. Por el contrario, tenemos que tener claridad frente al momento crucial que estamos viviendo y luchar porque en el Ecuador se hagan las cosas que se tienen que hacer.
Mario Vargas Ochoa
Las ventas sufrieron una contracción en diciembre
Al parecer las ventas en diciembre se contrajeron por una serie de factores. La bahía, donde como un termómetro se mide la capacidad de compra de los guayaquileños, tuvo un bajón de hasta un 15 %, comparado con diciembre del año pasado, lo que obviamente ha preocupado a los comerciantes. Ellos esperaban que la demanda del 31 se vea incrementada, que por lo general se traduce en venta de ropa y calzado. Ojalá haya sido así. Este año, como se ha anunciado, se pinta complicado y por ello mucha gente ha preferido no gastar mucho ni endeudarse comprando con tarjetas de crédito. La idea, para muchos, fue pasar unas fiestas más discretas.
Cecilia Cordero R.
Frustran ataque en Bruselas
El terrorismo no da tregua en el mundo. Al ataque perpetrado, en noviembre, en diferentes ciudades, entre ellas París donde se saldaron ciento treinta muertos, se suma ahora el intento de atacar en Bélgica. A Dios gracias, la policía antiterrorista pudo desbaratar las sanguinarias intenciones de dos personas sospechosas de planificar una serie de atentados durante las fiestas de fin de año.
La policía incautó varios objetos sospechosos, entre estos, vestimenta militar y lo peor, material de propaganda del grupo terrorista Estado Islámico. Ojalá en otras ciudades también se estén investigando actitudes sospechosas.
José A. García
“Saber ahorrar y guardar”
En tiempos complicados, dicen los analistas, hay que considerar dos cosas en el plano económico: saber ahorrar y saber guardar. Nada más sabio, señor Director.
A veces muchas personas nos dejamos llevar por el exagerado consumismo, por la publicidad y las ofertas y no escatimamos en gastar, aún sabiendo que nos será muy difícil cumplir con nuestras obligaciones.
A veces la presión social nos hace seguir este patrón y luego cuando tenemos que cancelar nuestras deudas no podemos hacerlo. Es por eso que en 2016 debemos ‘ajustarnos los cinturones’. Gastemos lo necesario y pensemos en ahorrar.
Betsy Urbano
La tradición de los monigotes
Una tradición que se mantiene en Guayaquil pese a la crisis económica que agobia a muchos ecuatorianos es la venta de monigotes o también llamados ‘años viejos’. En diferentes puntos de Guayaquil se puede apreciar a estos muñecos de todas las formas y de todos los tamaños. Y, por extensión, de todos los precios.
Los hay de superhéroes (Spiderman, Ironman, Supermán, Wolverine, etc); de deportistas (jugadores emelecistas y barcelonistas) y de políticos (entre los más destacados el del presidente Correa y del alcalde Jaime Nebot). He visto a familias que no compran monigotes pero que solo disfrutan con verlos.
Diana Cascante
“Del milagro latinoamericano y la bonanza, al decrecimiento”
Parece que fue ayer cuando el Gobierno denominaba a la época de auge, bonanza y derroche como “milagro”. Se llegó incluso a decir que éramos poco menos que invencibles, que una nueva especie de “jaguar latinoamericano”, había irrumpido por estas tropicales tierras (afectas a revoluciones sociopopulistas, más que al ahorro o al trabajo laborioso de sus habitantes).
Hoy, el escenario es distinto, según las previsiones del FMI, nuestra economía decrecerá en 2015 en el -0,6 % y para 2016 se tendría un exiguo incremento en la producción real del +0,1 %. ¿Estamos en recesión? Técnicamente sí, pues el primer trimestre decrecimos el -0,1 % y el segundo trimestre el -0,3 %. ¿Y cuál es el problema? Al bajar la producción, disminuyen junto con ella la actividad comercial (ventas), el empleo y la recaudación tributaria. ¿Qué hacer? Atraer inversión productiva privada (el Acuerdo Comercial con la Unión Europea es positivo en ese sentido y se deberían suscribir más acuerdos, especialmente con EE.UU.).
Es positiva la inversión de la multinacional francesa Schlumberger ($ 1.000 millones inmediatamente, $ 2.100 millones en 9 años y $ 1.800 millones en 20 años), pero necesitamos más. Requerimos, de manera urgente, cambiar este agotado sistema político y socialista del siglo XXI.
Pablo Zambrano Pontón
“Las leyes deben ser generales y no con dedicatoria”
Felicito al señor Director y al Dr. Luis Villacrés por el magnífico artículo “Falsa identidad”, publicado el 29 de diciembre. Desde el título de dicha ley hasta su contenido, es un abuso de legisladores y de una minoría de personas en relación a los dieciséis millones de ecuatorianos, que han puesto de manifiesto contemplaciones políticas a favor de esa minoría equivocada, que ha obtenido momentáneamente la aprobación legislativa de ese estatuto.
El canciller del Tercer Reich, anterior a Hitler, decía: “A quienes les gustan las salchichas y las leyes es mejor que no vean cómo se las hacen”. ¿Cómo se habrá hecho esta salchicha llamada ley?
En este caso, es intolerable para los ecuatorianos que se pretenda estar por encima de la Constitución, y aprueben un cuerpo legal que viola la carta de Montecristi pues la ley debe ser general y no con dedicatoria. Es de esperar que el señor presidente de la Republica, la objete en su integridad y en esta materia guarde coordinación con el inspirador de la revolución ciudadana, general Eloy Alfaro, quien es el autor de la primera ley de Registro Civil en 1900 ,y guarde conformidad con las sucesivas reformas a dicha ley hasta la publicada en el Registro Oficial No. 70 de 21 de abril de 1976, pues lo aprobado por los legisladores no sirve para identificarnos a los ecuatorianos, si no para discriminarnos con concepciones extrañas a nuestra realidad social y jurídica para beneficiar a una minoría de ciudadanos.
Dr. Jaime Cisneros Rendón