
Ataque al corazon: reconozca las alertas
Los ataques al corazón pueden ocurrir súbitamente, sin darnos tiempo a nada. Pero en buena parte de los casos se presentan signos premonitorios.
Los ataques al corazón pueden ocurrir súbitamente, sin darnos tiempo a nada. Pero en buena parte de los casos se presentan signos premonitorios. Algunas de esas señales llegan un día antes y, otras, hasta con un mes de anticipación. Y entonces, ¿por qué no reaccionamos?
El problema está en que aunque en cinco de cada diez pacientes, el cuerpo lanza alertas, no prestamos atención. Lo que indica la Asociación Americana del Corazón lo corrobora el Instituto del Corazón del Cedars-Sinai: ignorar esos signos hace que, por ejemplo, en España, de las 68.000 personas con infartos, 27.000 mueran antes de llegar al hospital.
¿Y qué pasa en Guayaquil? Tampoco reaccionamos a tiempo. En 2015, la principal causa de muerte en la ciudad fue por enfermedades isquémicas del corazón.
El problema es que muchos, pese a sentirse mal, esperan horas para pedir ayuda. Lo hacen por temor a que se trate de una “falsa alarma”, o por ese mismo miedo de pensar que sea realmente un infarto.
Por eso es importante saber cómo identificar esos signos premonitorios, pues no solo el dolor al pecho nos avisa de lo que está por pasar (ver síntomas). Hay otras señales que pueden confundirse con una debilidad momentánea y hasta con una indigestión.
EXPRESO les presenta cuáles son esos signos, los alimentos que son aliados y enemigos de nuestro corazón, pero principalmente cómo aprender a escuchar a nuestro cuerpo y cuál es la forma en que debemos reaccionar.
Preste atención a las señales no solo para salvar su vida, sino también para limitar el daño que sufre el corazón.
1) Molestias en el pechoLa mayoría de los ataques al corazón se presentan con una molestia en el centro del pecho. Puede durar algunos minutos o desaparecer y reaparecer. Se siente como una opresión, llenura o dolor.
2) Dolor en uno o ambos brazosLa persona afectada siente dolor o malestar en un brazo o en ambos. También puede percibir esa molestia en la espalda, el cuello, la mandíbula o el estómago.
3) Sensación de falta de aire
Este síntoma puede ocurrir a veces junto al malestar en el pecho, pero en otras ocasiones viene solo.
4) Aparece un sudor fríoPuede que la persona comience a sentir un sudor frío, náuseas o mareo. Hay quienes antes de un evento cardiaco presentan fatiga extrema, desvanecimientos y palpitaciones.
Qué hacer, dónde ir y a quién llamar en caso de una emergencia
Lo primero que debe hacer en el caso de que un familiar se esté infartando es mantener la calma y transmitirle tranquilidad al afectado. La persona está consciente, no pierde el conocimiento.
No lo acueste, porque puede faltarle la respiración. Lo mejor es sentarlo, en posición pensativo. Si tiene conocimientos de primeros auxilios y de cuál es el tratamiento en situación de infarto, aplíquelo.
De lo contrario, no haga nada. Traslade al enfermo al área de Emergencia del hospital más cercano.
Recuerde que aunque el ataque cardiaco puede confundirse con otros síntomas, es el médico quien determinará de qué realmente se trata. A veces las señales son similares a las que aparecen cuando hay gases o una angina de pecho (dolor o molestia en el tórax) o de una neuritis, que es una inflamación.
Si no está muy seguro de los síntomas y/o está lejos de un hospital, llame al 911.
Indíquele al operador dónde siente el dolor, el tiempo de duración y si la molestia se trasladó a otras áreas como la mandíbula o el brazo. Si el dolor dura más de 20 minutos es más probable que sea un ataque cardiaco.
Es importante saber que en cada microinfarto va muriendo una parte del corazón. Incluso si se infartó y logra recuperarse, el paciente va a tener problemas cardiacos y tendrá que seguir un tratamiento.
Si llega al paro cardiorrespiratorio, será necesario aplicar maniobras de reanimación. En la Cruz Roja del Guayas se dictan cursos para estar preparados en estos casos (más información al 2560674 o a capacitacion@cruzrojaguayas.org).