5 hábitos que estimulan sus neuronas

5 habitos que estimulan sus neuronas

Los científicos difieren sobre si generamos nuevas células de adultos, así que cuidemos las que tenemos

Nos repiten desde niños que pasar mucho tiempo frente al televisor puede acabar con nuestras neuronas, pero los científicos aseguran que no se trata más que de un mito. Lo que está comprobado es que el estrés, un mal común de nuestra sociedad, sí tiene un fuerte impacto en el cerebro, al igual que las sustancias tóxicas, como el alcohol, el tabaco y las drogas. Pero hay un aliciente: varios estudios indican que el sexo es uno de los cinco mejores estimulantes.

De lo que aún quedan dudas es sobre la vida de las neuronas. ¿Cuando mueren, no hay nada que hacer o será posible que nazcan unas de reemplazo? Los investigadores no terminan de ponerse de acuerdo. Para un grupo de expertos del Instituto Médico Karonlinska (Suecia), somos capaces de generar unas 1.400 al día aún de adultos. Pero hace pocos días otro estudio de la Universidad de Valencia, desechó esta teoría.

Según este trabajo reciente, el nacimiento de estas células del sistema nervioso se produce fundamentalmente en etapas embrionarias y de forma escasa durante los primeros meses de vida. Solo hay un hallazgo encontrado de neurogénesis (generación de neuronas), en un chico de 13 años, que fue el de mayor edad.

Los especialistas consultados por EXPRESO consideran que lo que puede sacarse de ambos estudios es la necesidad de cuidar el cerebro desde el primer momento. Porque haya o no nuevas neuronas, podemos estimular a las existentes para que sean mucho más receptivas.

“La neurona es como un árbol y tiene sus ramificaciones que se llaman dendritas. Podemos hacer que este árbol florezca, es decir que haga más conexiones, siempre y cuando tengamos una vida sana”, explica Fausto Cuesta, médico neurólogo especializado en París.

Tratar de controlar esas situaciones de estrés es clave. La psicóloga clínica Adriana Franco dice para lograrlo se pueden aplicar distintos métodos de relajación. El yoga es uno de los más aconsejados. Hay que tomar unos minutos al día para tomar un descanso y aprender a respirar para desprenderse de esas tensiones.

Estimular esas neuronas tiene sus trucos, solo es cuestión de actuar ya.

El ejercicio aerébico

Caminar durante treinta minutos cinco días a la semana o hacer ejercicios de resistencia le ayudarán en la producción de neuronas. Así lo aseguran científicos de la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia. No queda claro en el estudio si se logra lo mismo con los ejercicios de alta intensidad.

Manténgase relajado

La meditación, ese ejercicio mental que ayuda a controlar y eliminar la tensión, es para la Universidad de Oregon un gran incentivo para mantener su plasticidad neuronal. El estudio concluyó que unos minutos al día para dejar la mente en blanco ayudarán en el corto y también en el largo plazo.

Duerma bien

El sueño es una necesidad biológica y durante ese descanso el cerebro entra en un proceso de desintoxicación, es decir que se libera de desperdicios producidos por las neuronas. Por eso el insomnio ocasiona más daños de los imaginados.

¿Y el sexo?

El sexo, dicen los entendidos, también ayuda a su cerebro. Un estudio publicado por la US National Library of Medicine, indica que estos beneficios se obtienen siempre que la práctica “persista en el tiempo”. De lo contrario, no lo ayudará con su función cognitiva.

Una mente activa

Esa es una de las recomendaciones más conocidas. Intente siempre aprender algo nuevo porque esa es la mejor manera de crear nuevas neuronas. Ayuda también leer mucho, resolver crucigramas y mantener una relación social habitual.

Lo que nos afecta

La contaminación

Si vive o trabaja en un área de alta contaminación ambiental, su cerebro se afecta, pues en este tipo de entornos se limita el suministro de oxígeno que es importante para el funcionamiento de este órgano. Los tóxicos del tabaco también afectan.

Comer en exceso

Esos atracones que se da no solo están interfiriendo con su peso. Ingerir comidas en cantidades exageradas provoca ralentización de la circulación y limita el transporte del oxígeno hacia el cerebro. Es peor si consume grasas saturadas.

No desayunar

No consumir el primer alimento del día es un gran error. La falta de proteínas, vitaminas y nutrientes puede causar degeneración cerebral.

Si está enferma

Cuando estamos enfermos también se complica la capacidad del cerebro para cumplir con sus funciones. Es decir que, trabajar, estudiar o hacer alguna actividad que involucre pensar, llega a dañar sus neuronas cuando se desarrollan durante un mal estado de salud física.