Deportes
Sin actividad, jugadoras de la Superliga
Tras la finalización del torneo, las futbolistas pasarán en el limbo durante más de 3 meses. Esperan que la realidad cambie para la próxima temporada.

A finales de septiembre, el Deportivo Cuenca se proclamó como el primer campeón de la Superliga femenina que duró cinco meses (de abril a septiembre). Junto a Ñañas, vicecampeón nacional, alargaron su actividad por la Copa Libertadores hasta el mes de octubre.
Actualmente, las jugadoras que participaron en el torneo local se encuentran en el limbo, y en la gran mayoría de los casos, sin ingresos. A diferencia de los hombres que suelen realizar pretemporadas.
Wendy Villón, entrenadora de las Leonas del Cuenca, indicó que “es un tema por mejorar el tener paradas a las jugadoras tantos meses, tiempo en el que no reciben ingresos. Más aún ahora que el equipo mantiene una deuda de los premios por ganar la Superliga y por la participación en la Libertadores”.
Si estos valores pendientes no se resuelven, la directora técnica y las chicas buscarían un nuevo destino para el campeonato de 2020.
La estratega contó que ha conversado con otros colegas sobre esta situación y para proponer a la Federación que se estructure mejor el calendario para la próxima temporada.
Agregó que la mayoría de sus dirigidas se encuentran en sus casas, esperando la definición del inicio de la pretemporada, salvo casos puntuales como Giannina Lattanzio, Madelin Riera, Suany Fajardo e Inés Jhonson, que están reforzando a un equipo de fútbol sala.
Un grupo se encuentra con las selecciones sub-17 y mayor, lo que les ayuda a conservar el estado físico.
Otros equipos como Aucas, América, Liga de Quito e Independiente del Valle han mantenido los entrenamientos y la competencia gracias a un torneo organizado por la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha (AFNA).
Para mantenerse en actividad, jugadoras que formaron la base del Deportivo Cuenca, primer campeón de la Superliga femenina, se unieron al club Aviced, con el que disputarán la Copa Libertadores de Futsal, en Brasil. La defensa Suany Fajardo, la volante Inés Jhonson y las delanteras Giannina Lattanzio y Madelin Riera, refuerzan al representativo ecuatoriano y a la vez se mantienen en competencia de cara a la próxima temporada.
María José Benítez, integrante de la comisión de fútbol femenino de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), señaló que estos meses de paralización se dan porque para la Libertadores, el representante de nuestro país es el campeón del año en curso, por lo que el torneo debe terminar obligatoriamente antes de la competencia continental, que se lo realiza en octubre.
“La primera edición de la Superliga femenina nos dejó que hay muchas cosas para mejorar pero que estamos por el camino correcto”, afirmó la dirigente.
Una de las modificaciones que esperan establecer es iniciar en febrero el torneo, para que las chicas se queden el menor tiempo posible sin actividad. Además, buscan conseguir ingresos de los derechos de televisión de la Superliga, que tuvo gran acogida con presencia de público en los estadios y con espectadores de la transmisión televisiva que se efectuó en la fase final, para poder respaldar a las instituciones y a las futbolistas.
También reducirán el número de equipos de 22 a 20, y así progresivamente hasta llegar a 16 clubes con el objetivo de mejorar el nivel del torneo.
Esto debido a que se presentaron goleadas escandalosas a equipos que no prestaron el interés necesario a su filial femenina.
Villón destaca que “lo ganado este año con la Superliga ha sido muy bueno” y concuerda en que un menor número de clubes participantes le daría jerarquía a la Superliga, que será el lugar de donde se pueden seleccionar a las jugadoras para la Tri mayor y sus diferentes categorías formativas.
Línea brasileña para la selección femenina
La Federación Ecuatoriana de Fútbol, apostó por la entrenadora brasileña Emily Lima para que se haga cargo de las selecciones femeninas. La estratega, que en su trayectoria dirigió al combinado brasileño y al club Santos, será presentada oficialmente el próximo jueves, en la Casa de la Selección.
Su primer contacto con las futbolistas nacionales será con el microciclo que la Tricolor mayor inició ayer en Quito, y que contará con cuatro juegos amistosos ante el Sporting Cristal peruano.
Veintitrés jugadoras fueron convocadas para el inicio del nuevo proceso de la selección femenina, entre ellas deportistas que disputaron el Mundial de 2015 realizado en Canadá, como las arqueras Shirley Berruz e Irene Tobar y las delanteras Carina Caicedo y Érika Vásquez.
Lima es considerada una de las entrenadoras más destacadas de su país y ha dictado varios cursos para la FIFA. Llegará con su auxiliar técnico y completará su equipo de trabajo con profesionales locales.
