Recordando al Libertador de America

De las efemérides cívicas debemos recordar la del 24 de julio de 1783, cuando nace en Caracas-Venezuela el más grande forjador de la Libertad del Nuevo Mundo; Simón Bolívar. Un personaje que profesó una ideología de carácter liberal, fundamentada en el pensamiento de filósofos y enciclopedistas franceses e ingleses del siglo XVIII, en la que forjó los principios que sirvieron para implantar el régimen republicano en las naciones de la América hispana, tras su emancipación de España. Esto evidencia que el Libertador no fue socialista ni militante de extrema izquierda, como lo hicieron aparecer quienes han distorsionado su figura histórica debido a intereses políticos bastardos e individualistas; en forma equivocada promovieron el surgimiento del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI (hoy en plena decadencia y causante de la tragedia de Venezuela), que en nada retoma o reivindica la ideología y accionar del personaje. Su proyecto de Unidad entre los Pueblos Libres del Nuevo Mundo, trazado en el Congreso Anfictiónico de Panamá el 22 de junio y 12 de julio de 1826 es referente de todos los procesos de integración regional del siglo XX y del que transcurre.

El destacado internacionalista Dr. Antonio Parra Velasco actualiza el pensamiento bolivariano en la Doctrina de la Solidaridad Obligada de los Estados -Doctrina Parra- cuyos postulados fueron dados a conocer en la Séptima Conferencia Interamericana, en Uruguay-Montevideo en 1933, en la cual bajo la égida del pensamiento integracionista del Gran Libertador, fue aprobada la Convención Sobre los Derechos y Deberes de los Estados, documento de importancia trascendental para el Derecho Internacional Público Americano. Tributemos un merecido homenaje cívico y patriótico a la emblemática figura del excelso Libertador de América, con ocasión de los 236 años de su natalicio.

Alberto Lucero Avilés