Los niños forman parte de un grupo de baile que se vuelve un atractivo para las personas que visitan la comunidad.

Putuimi, un atractivo para los turistas

En la localidad realizan ferias gastronómicas y danzas los fines de semana.

Ariel a sus ocho años conoce muy bien el significado de la danza para su pueblo. Es uno de los casi 20 niños y adolescente que integra la delegación de baile. Al igual que Maité, de la misma edad, asegura que es un medio para dar a conocer su cultura.

Los pequeños pertenecen a la comunidad Putuimi donde la habitan al menos 300 personas. El nombre traducido al castellano es ‘Río de algodón’.

Gloria Santi, dirigente del pueblo, explicó que los abuelos mencionaban que había mucho algodón y el viento lo llevaba hasta el río, razón por lo que la comunidad fue bautizada como Putuimi. Sus habitantes son kichwas amazónicos, pertenecientes al cantón Puyo, provincia de Pastaza.

Hace siete meses las mujeres se organizaron para aportar en el sustento del hogar con recursos económicos. Surgió la idea de la feria los sábados desde las 06:00 hasta las 20:00, de ahí todo fue de la mano con los otros emprendimientos.

La feria es aprovechada para impulsar el turismo comunitario y también la ventana de productos que elaboran los artesanos de la comunidad.

Gastronomía y naturaleza

En el intercambio comercial de la feria —donde ofertan todo lo que elaboran en los talleres o sus casas— se puede degustar de la comida típica cuya especialidad es la tilapia asada. También se puede disfrutar del maito, que es la tilapia envuelta en hojas de bijao o achira. Caldo de gallina de campo y la chicha de yuca o camote son las bebidas que simbolizan amistad.

Movilización y estadía

A Putuimi se puede llegar en buses urbanos. El bus Río Tigre cobra 0,75 centavos y el horario es de 06:30, 11:30, 16:30 y a las 19:30 es el último que sale de la Terminal Terrestre.

Los taxis hacen el recorrido por el costo es de 5 dólares, solo la ida. Existe una distancia de 15 minutos desde el centro cantonal.

En la comunidad no existen hoteles, pero se puede llegar a un acuerdo con alguna familia de la comunidad para que les permita la estadía en sus viviendas. Tampoco hay restaurantes, pero previamente se puede solicitar el servicio de alimentación y le preparan la comida típica de la región.