
PLASTICO. Una industria que enfrenta los altibajos con innovacion
En contexto
- La coyuntura económica expone a la industria plástica a una etapa de bajos precios, pero no a buenas ventas
- Los costos de las resinas registran una baja del 17 %, pero eso no ha sido suficiente para reactivar la producción
- En el 2015, la crisis interna que golpeó a sectores como la construcción, incidieron en la baja manufactura
- Esto lleva al sector a diversificarse y a buscar nuevos nichos para vender. La madera plástica, uno de ellos
El 2015 expuso a la industria plástica a dos realidades: comprar materia prima fue más atractivo para el sector, por causa de los bajos precios de las resinas que deben importar, pero ese no fue un aliciente suficiente como para producir más.
Para conocer el ritmo con el que ha venido trabajando este sector, es preciso ver el monto de insumos que demandó para fabricar sus productos. No obstante, las cifras de la Asociación Ecuatoriana de Plásticos (Aseplas) señalan que el año pasado no fue tan bueno para esta industria, conformada por unas 500 empresas a nivel nacional (30 % de ellas ubicadas en Guayaquil), pues fue una de las principales en sentir el efecto de la actual recesión económica que se vive.
Según Aseplas, el año pasado este sector procesó un 15 % menos al bajar de 351.982 a 348.984 sus toneladas métricas con respecto al 2014.
Este hecho, explica Alfredo Hoyos, presidente del gremio que afilia a 118 empresarios, es consecuencia de estar en medio de un mercado reprimido, que ha reducido su consumo.
Al no haber demanda, la industria plástica tampoco se ve motivada a traer insumos para producir, a pesar de que su costo internacional cayó un 17 %, debido a la baja del precio del barril de crudo.
Hoyos explica que el tipo de resina que mayor descenso tuvo fue el PVC, con un 10,55 %, pues la compra de tuberías que se fabrican con esa materia prima para el sector de la construcción, se debilitó. El uso del polipropileno (0,69 %) y el PET (4,91 %) también cayeron.
Caterina Costa, gerenta de Poligrup, explica que en estos últimos meses han visto caer hasta en un 50 % la venta de algunas líneas, como la oferta de puertas de baño y mallas plásticas. No obstante, dice, ha sido el momento también de no quedarse estáticos y seguir reinventándose.
Para este 2016, Poligrup seguirá apostando por la fabricación de envases, un mercado que pese a la inestabilidad económica se mantiene. Esta es una línea de producción, explica, que su firma viene reforzando desde el 2014. “Hace dos años solo fabricábamos envases para lavavajillas. Hoy producimos más de 40 tipos para varios productos alimenticios”.
Acosta sostiene que este segmento de mercado es uno de los que mayor innovaciones presenta. “Cada vez encontramos envases con varias capas protectoras, con barrera de oxígeno y de aromas que ayudan a conservar mejor los alimentos”. Una oferta que, aclara, antes solo se importaba.
El 2016 será un año de incertidumbre para ciertos sectores de este gremio, pero para otros, explican los expertos, podría ser prometedor.
Esta recesión estará marcada por una menor capacidad de la gente para adquirir ciertos productos, pero eso no significa que dejará de comprar. “En vez de envases grandes, deberá optar por los pequeños o recurrir mucho a la tendencia actual: el ‘sachet’ de detergente, de champú, aceite, justamente los que utilizan más plástico”, explica Jorge Luzoriaga, presidente de Nutec, empresa que tiene un 10 % del mercado de importación de resinas plásticas.
Hoyos habla del potencial que tiene el plástico para seguir reemplazando a otros materiales tradicionales. Cita, por ejemplo, la inversión que se hace en el país para fabricar cartones plásticos y reemplazar así al cartón de papel corrugado, algo que servirá para embalar la exportación de camarón y pescado. Por otra parte, dice, está el nicho de la madera plástica, en la que algunas empresas ya están incursionando.
Invención a esta industria, explica, no le falta. Lo que es necesario, aclara, es mejorar las condiciones en las que las empresas están trabajando. Los altos costos de producción (como el precio de la energía) les resta competitividad.
AGENDA EMPRESARIAL
- 04-01-2016
COMPRAS
Asiscagen organizará un seminario práctico de compras públicas para empresas proveedoras. El taller, ideado para adquirir conocimientos sobre el manejo adecuado de los procesos de venta hacia el Estado, tendrá un costo de $ 140. Los interesados pueden llamar al 045050272 -0978708436.
- 11-01-2016
ESTRATEGIAS
La Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) realizará una charla para explicar cómo la atención al cliente puede convertirse en una buena estrategia de crecimiento. La actividad que se desarrollará durante tres días tiene un valor de $ 120. Para mayor información, llamar al 043713390.