Otros delitos en pases policiales

Otros delitos en pases policiales

Lavado de activos y tráfico de influencias. Son los nuevos delitos que la Fiscalía investigará en el caso de la supuesta venta ilegal de pases en la Policía. Hasta ahora, se indagaba a los involucrados por delincuencia organizada.

Lavado de activos y tráfico de influencias. Son los nuevos delitos que la Fiscalía investigará en el caso de la supuesta venta ilegal de pases en la Policía. Hasta ahora, se indagaba a los involucrados por delincuencia organizada.

¿La razón? La Fiscalía considera que también debe investigarse el destino del dinero y a quienes facilitaron que se cometiera el delito. El fiscal Wilson Toainga dispuso el inicio de nuevas indagaciones.

En las próximas horas designará, además, un perito para extraer información de un vídeo que circula en las redes sociales. Allí, dos policías describen cómo operaba la red encargada de la supuesta venta ilegal de pases. Toainga recibió autorización de la Corte de Pichincha para esta diligencia.

Al momento hay 28 personas procesadas. Entre ellas el excomandante de Policía, Fausto Tamayo. Un teniente –que trabajaba en la Presidencia y el Ministerio del Interior y que fue héroe del 30S– es sospechoso de liderar la organización. La venta de alrededor de 5.000 pases habría generado unos seis millones de dólares.

¿Qué más pidió el fiscal? El funcionario dispuso que la Comandancia de Policía remita, de inmediato, la copia certificada de las actas de todo lo actuado por la Comisión Técnica de Pases del Ministerio del Interior, desde 2014.

Él quiere acceder a las actas en las que se aprobaron pases y movilidad del personal en las administraciones de Rodrigo Suárez y Fausto Tamayo.

Una de las principales fuentes de información en este caso son las versiones sin juramento de los detenidos. El martes, la Fiscalía recibió el testimonio de los policías que se entregaron a Interpol-Colombia, hace dos semanas.

Uno de ellos, de 23 años, primero describió cómo recibió la propuesta para integrar la red. Él recuerda que un capitán reunió a siete policías, en la plaza de San Francisco, para un desayuno. Él, según la versión, aseguró estar autorizado para otorgar pases a “familiares y personas de confianza, el cobro iba a ser de 1.000 dólares”.

Las listas de los interesados, consta en la versión sin juramento, llegaban al celular de ese oficial; se transcribían en una hoja blanca, luego se entregaban a un teniente y al comandante. Insistió en que una parte del dinero financiaba las marchas de Alianza PAIS. Eso ya fue negado por la secretaría ejecutiva de la agrupación.

Hoy, desde las 08:30, el fiscal dirigirá el reconocimiento de los lugares en los cuales se habrían concretado las citas para captar a los interesados.

Serán inspeccionados 16 sitios. El fiscal irá con personal del Sistema Especializado en Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses, Criminalística y Sección de Inspección Ocular y Técnica. Son restaurantes, oficinas, domicilios o locales de venta de muebles, en Quito, Guayllabamba e Ibarra. Participarán también abogados de los procesados (ver gráfico).