
El mayor dano del sismo se registro en salud y educacion
Los habitantes de San Vicente y Jama fueron los más afectados por un largo corte del fluido eléctrico por un daño grave en la estación eléctrica.
Los habitantes de Bahía de Caráquez, San Vicente y Jama siguen sobresaltados por el sismo de 6 grados en la escala abierta de Richter que los remeció a las 06:19 de ayer, cuando aún muchos no se levantaban de la cama.
Las ondas sísmicas, por el choque de las placas de Nazca con la Sudamericana, alcanzaron, además del territorio manabita, a otras 18 de las 23 provincias del territorio continental: Guayas, Los Ríos, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena, Azuay, El Oro, Imbabura, Bolívar, Cañar, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Loja, Morona Santiago y Pastaza.
Según el reporte del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, el sitio del epicentro fue a 12,85 kilómetros de San Vicente y a una profundidad de 22,5 kilómetros, lo que provocó daños mayormente en edificaciones y el tendido eléctrico en esta población, Jama y Bahía de Caráquez.
Francisco Cedeño, un comerciante de Bahía, cuenta que con su esposa y sus tres hijos temieron lo peor, por lo que salieron rápido de la casa, al igual que todos sus vecinos. Recordaron inmediatamente el terremoto del 16 de abril de 2016 del que, dicen, no se recuperan y creen que fueron desatendidos.
“No queremos una nueva desgracia en estos momentos en que tratamos de levantarnos, sería terrible”, añade María Teresa Zambrano, también habitante de Bahía, que dice que la más grande afectación fue al sector turístico.
El mayor temor de ella y de otros habitantes, insiste, es que colapsen las edificaciones que después de dieciocho meses del terremoto del 2016 aún esperan una demolición como es el caso del edificio El Barón, en pleno centro, cuya implosión está prevista para el 20 de este mes.
Otras diez edificaciones del centro de Bahía de Caráquez todavía están en reparaciones y en una de ellas hubo un desprendimiento en la segunda planta. Fue en el edificio del Museo del Banco Central, en donde aparecieron fisuras y daños en la mampostería.
Aunque en San Vicente y Jama solo se reportaron fisuras menores en paredes, sus habitantes tuvieron que soportar la falta del servicio de energía eléctrica durante todo el día.
Un daño grave en la estación eléctrica de Tosagua, que los prevé de electricidad, impidió el pronto restablecimiento en parte de Bahía y en todo San Vicente y Jama.
Al mediodía, el gobernador de Manabí, Fabricio Díaz, dijo que el 80 % de la población ya contaba con energía, pero hasta el cierre de esta edición aún había sectores sin luz. En Santa Ana tampoco hubo energía durante la mañana, lo que obligó a suspender la producción en la planta El Guarumo.
Según el último reporte de daños del Comité de Operaciones de Emergencias (COE), en la lista de estructuras afectadas están 21 centros educativos, pero solo en cinco de ellos entrarán hoy a un proceso de inspección, por lo que en ellos han sido suspendidas las clases.
El gobernador precisó que el COE se mantendrá activo y atento a cualquier novedad que puedan presentarse en la infraestructura. Díaz hizo ayer un llamado a la ciudadanía para que solo se informe por los canales oficiales debido a que ayer muchos salieron corriendo de las playas ante rumores de que ocurriría un tsunami.
La secretaria nacional de Riesgos, María Alexandra Ocles, aclaró que los sismos de las últimas semanas no son réplicas del sentido el 16 de abril del 2016. Aseguró que el de Guayas del 17 de noviembre tampoco tiene relación con el de ayer en San Vicente.
La afectación
Escuelas
Los centros educativos 12 de Octubre y 16 de Noviembre (San Vicente), Eugenio Espejo (Chone), Manta (Manta) y José Joaquín (Olmedo) sufrieron daños. Personal técnico del Ministerio de Vivienda evaluará hoy los daños. Aunque no está en la lista, una del sector El Palmar (Manta) también reportó afectación. A nivel nacional se contabilizaron 21.
Casas de salud
El tumbado de un área del hospital de Solca en Portoviejo se vino ayer abajo. Ese sector se encontraba en reparación por lo que no había pacientes ni médicos. Será otras de las estructuras que serán inspeccionadas hoy. Otros serán los centros de salud de Bahía y las Cañitas, que registran fisuras en algunas paredes.
Sector eléctrico
La Corporación de Electricidad (CNEL) no registró la caída de postes ni daños en transformadores pero sí atendió fallas en el servicio en las provincias de Manabí y Guayas. En unos casos, la suspensión fue corta.
Tramo vial
Pequeños deslizamientos de tierra se registraron ayer en la vía San Vicente- Canoa, entre los kilómetros 10 y 13. La empresa Equitesa fue llamada a hacer la limpieza de los escombros. También se movilizó maquinaria del Ministerio.
Datos
Los heridos y afectados
Dos personas resultaron heridas, con golpes, y otras cuatro fueron afectadas en su salud durante el sismo de ayer. Todas fueron atendidas en centros de salud del Ministerio.
Las inspecciones
El Ministerio de Vivienda hará nuevas inspecciones en las edificaciones que reporten daños por el sismo de ayer. En Bahía, nuevas fisuras aparecieron en las paredes de edificios que están en reconstrucción.
Las pérdidas
Comercios de víveres y de otro tipo reportaron pérdidas de mercadería, en unos casos por falta de energía y, en otros, por caídas.
Escasez de agua
Las poblaciones manabitas reportaron ayer desabastecimiento temporal del servicio de agua potable en las zonas donde no hubo luz.
Al amanecer, quienes viven cerca del mar abandonaron sus casas y subieron a sitios altos por el temor a un tsunami que, inmediatamente descartó el Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar). En la tarde, pocos salieron a las playas manabitas para ver el mar. Algunos disfrutaron del agua.
El cementerio de la parroquia Leonidas Plaza, de Bahía de Caráquez, perdió una parte del cerramiento por el movimiento telúrico que asustó a los manabitas y los hizo salir corriendo de sus casas. Quienes fueron a visitar a sus muertos ayer se encontraron con la novedad.
Nuevas figuras fueron observadas ayer en el edificio del Banco Central del Ecuador donde funciona el Museo de la ciudad. Esa edificación, afectada por el terremoto del 16 de abril, está en proceso de reconstrucción. Según los miembros de la seguridad, un segundo piso interior se desplomó.
Una parte del tumbado de la unidad educativa El Palmar, en el cantón Manta, se desplomó por el remezón. El estruendo alarmó a los habitantes del sector. También se observaron fisuras y otros daños en algunas paredes del establecimiento.
Guayaquil
Una grieta a la salida de un túnel y cortes de energía, entre las secuelas del temblor
Desde distintos puntos de la urbe reportaron la suspensión del servicio
El sismo que despertó a los guayaquileños también los hizo darse cuenta de que no había energía eléctrica en varios sectores de la ciudad.
Sauces, Alborada, La Joya, Urdenor, Guayacanes, Ciudad Celeste, Acuarela del Río, Málaga, Kennedy, Vernaza Norte, Simón Bolívar, las urbanizaciones de la vía Samborondón, Brisas del Río, Urdesa central y La Floresta fueron algunas de las ciudadelas desde donde los usuarios reportaron -por medio de las redes sociales- el inconveniente.
Cerca de las 08:30 la Corporación Nacional de Electricidad informó que el servicio había sido normalizado en todo el cantón, sin embargo, pidió a los clientes que aún tuvieran problemas que lo reporten inmediatamente.
Durante la mañana también hubo reportes de postes caídos, pero el ECU 911 descartó la emergencia luego de que personal técnico hiciera las verificaciones correspondientes.
En algunos centros de salud también se registraron varias atenciones por problemas de hipertensión relacionados al evento telúrico.
A la salida del túnel San Eduardo, en el norte, también se registró una gran grieta en la calzada que va desde la vía a Daule hasta la avenida Barcelona. Según el ECU, la Autoridad de Tránsito Municipal estuvo al tanto de la abertura, sin embargo los conductores de los vehículos circulaban con normalidad por el lugar, intentando esquivar el hueco para evitar accidentes de tránsito.
El resto del país
El movimiento se sintió en 19 provincias
Expertos dicen que no hay conexión con el sismo de Guayaquil
Entre el 10 de febrero y ayer, un total de veintitrés movimientos telúricos, de entre 3,5 y 6,2 grados en la escala abierta de Richter se han registrado en el territorio ecuatoriano.
El de ayer, el segundo más fuerte en menos de un mes, según el reporte del Instituto Geofísico se sintió en 19 provincias del país, pero fue mayormente sentido en las provincias vecinas a Manabí: Esmeraldas, Los Ríos, Santa Elena, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayaquil. Los más fuertes se han registrado en Nobol, Guayaquil y Balao.
En un comunicado, el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional precisó que el sismo ocurrido ayer en Manabí no tiene ninguna relación con los sismos ocurridos en días pasados en Guayaquil, porque el uno es por el proceso de suducción de las placas de Nazca y Sudamericana y los otros por la activación de la falla de Guayaquil.