Es doctor en Ingeniería Marítima del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Experto en física nuclear y transporte marítimo internacional. Fue profesor por décadas de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol). Ha escrito 40 libros.

Hugo Tobar: “Es una vergUenza no usar el rio para transportarnos”

Creó un proyecto en 1971 para conectar a la ciudad desde sus cuerpos de agua, analiza el pasado, critica el presente y ofrece propuestas para el futuro.

En los noventa, Rodrigo Borja, entonces presidente, implementó lanchas para transportar a personas de Guayaquil a Durán. Llegaban al muelle frente a la terminal terrestre, que actualmente no funciona por la sedimentación. ¿Por qué falló este proyecto? ¿Puede Guayaquil aferrarse a la idea del transporte fluvial una vez más? El ingeniero marítimo Hugo Tobar responde estas y otras inquietudes a EXPRESO.

- ¿Cree que el Municipio aprovecha el río?

- No de una forma técnica ni responsable. Al construir el malecón debieron hacerlo con una estructura hidrodinámica. Por sus pilotes cuadrados, todo el malecón es una fuente de sedimentación.

- En 1971 sugirió implementar el transporte náutico por el río Guayas y el estero Salado.

- Quería que las embarcaciones lleguen hasta el puente 5 de Junio, pero hicieron el puente del Velero tan bajo, que cuando sube la marea no alcanza a pasar ni siquiera gente remando. Esta ciudad debe tener más puentes basculantes, pero acá todos se hicieron para matar al río. Si no, vaya a ver los de Urdesa.

- ¿Presentó a las autoridades alguna vez su propuesta?

- Se la mostré a la entonces Unidad Ejecutora de Transporte Masivo, dirigida por Jaime Nebot. Pregúntele a él por qué no la aplicó. Aunque yo lo sé. Llegó Rodrigo Borja he hizo lo que le dio la gana.

- ¿En qué falló?

- Borja hizo lanchas de acero cuando debió hacerlas de aluminio. Eran de 8 nudos de velocidad, cuando debieron ser de 20. Eso nunca iba a funcionar. Eran lentas. No era técnico.

- El Municipio dice que usar el río como medio de transporte no es factible.

- Eso depende de la velocidad a la que vayan las lanchas y el número de embarcaciones que pongan al servicio. Punto. El transporte náutico puede ser utilizado en cualquier momento, siempre y cuando se lo quiera hacer. Es una vergüenza no usar el río para transportarnos.

- ¿Cómo puede Guayaquil reactivar la vida en el río?

- El Concejo Municipal debe disponerlo. Somos fluviales. Estamos a la orilla del río. Tenemos que movernos por allí.

- Es lógico decirlo, ¿pero qué cree que hace falta para hacerlo?

- Expertos. Han habido personas sin conocimiento de la ingeniería naval que han tomado decisiones absurdas y destruyeron la idea. La hicieron ver inaplicable.

- ¿Qué impacto tendría el transporte fluvial en hacer a la ciudad más competitiva a nivel mundial?

- Le haría a la ciudad una maravilla. Paseos nocturnos... No existe ciudad rodeada por vías fluviales de la manera en que lo está Guayaquil.

- ¿Qué hace falta para que el Municipio actúe?

- Que escuche y aplique lo que acabo de decir y tome una decisión.

- Ahora el sueño de reactivar la vida del río es complicado en una ciudad donde no se draga desde los setenta...

- El dragado hay que hacerlo. Pero no hay que descuidarlo, porque una vez dragado el palmar, si no se mantiene, habrá otro dentro de un tiempo. El dragado debe ser permanente, constante.

- ¿Considera que el proyecto de la aerovía reavivará la identidad del río?

- No. Es absurdo si se lo compara con la solución fluvial. Si se habla de un transporte masivo para Guayaquil, hay que hablar de usar las vías náuticas.