Medicina. Los actos de sanación con rituales, limpias y energizaciones ancestrales, fueron vividas por los visitantes, de los sabios y chamanes.

Dos europeos conviven con tsachilas en sus comunidades

La forma de vida y los misterios ancestrales de la etnia tsáchila enamoran a propios y extranjeros. El turismo comunitario ha sido una herramienta comercial para esta nacionalidad, asentada en Santo Domingo.

La forma de vida y los misterios ancestrales de la etnia tsáchila enamoran a propios y extranjeros. El turismo comunitario ha sido una herramienta comercial para esta nacionalidad, asentada en Santo Domingo.

Decenas de turistas de todo el mundo visitan cada año las siete comunidades en las que los nativos residen, pero no solo buscan tomarse fotos, sino vivir con ellos por algunos días.

Hace poco Zuzana Kucejova, de Eslovenia y Mitoslav Hynst, de República Checa, compartieron con la familia Calazacón del Centro Cultural Etnográfico Seke Sonachun, dirigido por Byron Calazacón.

Los visitantes aportaron económicamente al proyecto Mundos Originales, que fue lanzado a principios de año, en una página web de República Checa, que recaudaba fondos para la preservación de las tradiciones y costumbres tsáchilas. En recompensa a su colaboración, sus impulsadores Byron y su amiga Mónica Miholavá, de República Checa, les hicieron una invitación a compartir con ellos durante dos semanas en tierra colorada.

Byron confesó que aunque no lograron recaudar lo que esperaban a través de la red, obtuvieron experiencia para poner en marca la segunda fase de su proyecto, que consta de paquetes turísticos y vivenciales dentro de su comunidad, tal como lo hicieron Zuzana y Mitoslav.

Esta vez la aportación será de 920 dólares, podrán acceder turistas y exploradores de todos los rincones del planeta. Calazacón aseguró que prevén recibir el primer grupo de 10 visitantes la tercera semana de octubre, ya que hasta la segunda semana de ese mes receptarán las inscripciones.

Dentro del paquete ofertado, los participantes serán recogidos en el aeropuerto y darán un breve recorrido a los lugares emblemáticos de la capital ecuatoriana.

Luego llegarán a tierra tsáchila, donde será el plato fuerte, pues tendrán la oportunidad de vivir como tsáchilas, entre sus nativos. Serán parte de rituales, purificaciones y se vestirán (si lo desean) con la indumentaria tradicional de la etnia.

Zuzana y Mitoslav, según Calazacón, participaron de todas estas costumbres de la etnia y se fueron encantados. Por eso los mentalizadores del proyecto Mundos Originales han decidido que la segunda parte de su iniciativa para preservación de la cultura tsáchila, incluya compartir los saberes ancestrales de sus integrantes, con ciudadanos de todo el mundo.

Esta vez, Calazacón asegura que durante los 17 días que los participantes convivan con ellos, serán tratados por vegetalistas y espiritistas, que son reconocidos chamanes tsáchilas para curar cualquier dolencia o enfermedad que tengan.

Luego de toda esta experiencia, los turistas serán llevados a Mindo y Quilotoa, para un recorrido por varios de sus atractivos, antes de que retornen a su país de origen. (F)

Un jardín botánico medicinal

De la recaudación, estos ‘soñadores’ planifican crear un Centro de Medicina Ancestral, en la comuna tsáchila Peripa. El proyecto costaría unos 50 mil dólares, el plazo de creación será a máximo diez años”, indicó Calazacón. La proyección es edificar un templo de retiro y de medicina natural ancestral, donde se recibirá a todas las personas que necesiten curaciones. En las mismas instalaciones se harán cabañas para que los pacientes se queden descansando en el sitio, alejados de todo el bullicio de las ciudades. La parte medular del proyecto es el jardín etnobotánico, donde Calazacón sostiene que cultivarán ejemplares de las planta medicinales.