
El amor en los tiempos de Tinder
El argentino Patricio Pron ganó el Premio Alfaguara. Su novela aborda las complejidades del amor en la era digital.
Patricio Pron iba a casa en el metro de Madrid, cuando se fijó en los celulares de sus compañeros de viaje. En sus pantallas, varios revisaban perfiles en Tinder, popular aplicación para buscar pareja, deslizando o seleccionando a posibles candidatos.
La desenvoltura con la que otro podía ser descartado, sin siquiera un intercambio de palabras, llamó la atención del escritor argentino. “La facilidad con la que estaban descartando a gente y la convicción compartida de que todas estaban eligiendo cuando en realidad solo estaban escogiendo a partir de un menú creado por un algoritmo, me hicieron recordar que muchos de mis amigos sentían que no hacían pie en este nuevo orden amoroso”, señaló en una entrevista al diario español El País.
Con esa imagen de fondo, surgió ‘Mañana tendremos otros nombres’, novela con la que esta semana obtuvo el Premio Alfaguara.
La obra inició planteando una serie de preguntas: ¿Qué es el consentimiento? ¿Qué es una pareja en un momento en el que hay nuevas formas de unión? y ¿Cómo redefinimos el destino o el azar ahora que tenemos estas herramientas sofisticadas para nuestras relaciones?
Basándose en estas interrogantes, Pron forjó a sus protagonistas, un hombre y una mujer anónimos conocidos tan solo como ‘él’ y ‘ella’. “En este libro sobraban los nombres. Eliminarlos me ayudaba a conseguir el carácter universal que quería darle”, explicó.
El autor agregó que la obra, además de hablar sobre los condicionantes del amor en la era digital, también aborda los conflictos de una generación y de los cambios, íntimos y sociales, que está viviendo. “Al margen de las experiencias personales enmascaradas por la ficción, el relato generacional se refleja en la incertidumbre, en los interrogantes que tienen que ver en cómo ha cambiado en los últimos años la forma en la que vemos el amor”, subrayó.
El jurado, presidido por el escritor Juan José Millás, declaró que la obra narra “la fascinante autopsia de una ruptura amorosa, que va más allá del amor: es el mapeo sentimental de una sociedad neurótica donde las relaciones son productos de consumo”. Al certamen se presentaron 767 manuscritos.
El día de la premiación, el autor agradeció el respaldo recibido y añadió que la noticia de su triunfo lo dejó sin palabras. “Consiguió que me mantuviera callado por 10 minutos y quienes conocen a los argentinos saben que eso es muy difícil”, bromeó.
El escritor, radicado en Madrid desde 2008, ha publicado previamente siete novelas, entre ellas ‘El comienzo de la primavera’, ‘Nosotros caminamos en sueños’ y ‘No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles’. El año pasado publicó ‘Lo que está y no se usa nos fulminará’, libro de relatos donde también explora el Tinder y el amor virtual.
Agregó que un relato que aparece en esa obra, donde un hombre se obsesiona en escribir un perfil ideal, le permitió adentrarse en el tema, que le interesaba desde antes. “Por la dificultad del tema y la pluralidad de perspectivas no podía ser otra cosa. He leído ensayos sobre algoritmos, condiciones de soltería en distintos países, estadísticas, proyectos de transformación de la pareja. La investigación que hay detrás le daba una dimensión que excedía la del cuento”, señaló.
‘Mañana tendremos otros nombres’ se publicará el 21 de marzo en Iberoamérica.