Planificación. Los clientes deben calcular bajo varios parámetros qué inversiones rinden más.

Los seguros tambien pagan por los ahorros

Las pólizas de vida vienen con otras opciones. Las aseguradoras flexibilizan sus productos.

Si ha pensado en adquirir un seguro de vida, tenga en cuenta la posibilidad de extender esos límites tradicionales que ha tenido el sector.

Ahora, las empresas aseguradoras, que tienen límites para invertir su dinero en la banca, han puesto en la órbita financiera buena parte de su capital, incluso están captando más allá de los aportes propios de un seguro de vida: fondos de largo plazo con un rendimiento aceptable.

Si la banca paga 5 % por un depósito a plazo, dependiendo del tiempo y del monto, las compañías de seguro llegan a pagar 4,2 %, un punto porcentual más que hace un año. Las más grandes están teniendo buena aceptación.

Por ejemplo, con una prima mensual de 144,58 dólares por un seguro de vida a 20 años de 100.000 dólares, con asistencia de viaje, seguro exequial, muerte o desmembración, a partir del tercer año de adquirida la póliza el asegurado podrá rescatar una parte pequeña de lo aportado.

Ese no es un servicio que lo dan todas las empresas nacionales acreditadas, pero está en crecimiento. Equivida, por ejemplo, tiene buena parte de sus clientes con este sistema. Y hay quienes aportan hasta 1.000 dólares al mes, lo cual les permite recibir parte de sus aportes en un año.

Con una prima de 144,58 dólares, una persona con 48 años de edad (con un tipo de riesgo B, no fumador) se proyecta a recibir 10.275 dólares cuando tenga 65 años, si ha negociado con una tasa de interés del 3,5 % (proyectada).

Pero a partir del cuarto año podrá rescatar 811 dólares (el tercero solo $ 111) o 3.503 a partir del séptimo. Tomando este ejemplo a partir del momento en que el saldo de la cuenta individual alcanza los $ 12.500, la tasa proyectada puede incrementarse en un 0,50 %. Las condiciones dependen de la firma aseguradora.

La cuenta individual recibirá mensualmente la acreditación de un interés, el cual se calculará a una tasa que no podrá ser inferior a la tasa mensual equivalente a la tasa garantizada anual que se especifica en las condiciones particulares.

Es importante guardar parte del dinero que ganamos para imprevistos, para invertir en algún proyecto personal o para cuando nos hacemos mayores. Existe un amplio abanico de productos de ahorro, algunos algo menos conocidos, como los seguros de ahorro, dice la compañía Mapre.

Un seguro de ahorro es un instrumento mediante el cual la aseguradora se compromete a abonar al asegurado una cantidad de dinero en una fecha establecida si el beneficiario sigue vivo. Además de un instrumento de ahorro, es un seguro con cobertura en caso de fallecimiento.

En este caso, un seguro de ahorro entrega el capital y el interés pactado al vencimiento del mismo. No se producen abonos de intereses periódicos, pero los tipos que se ofrecen suelen ser más atractivos que el de los depósitos bancarios. A diferencia de otros productos de ahorro, con los planes de pensiones se garantiza una rentabilidad, que dependerá del tipo de interés, al vencimiento del mismo.

En general, como sucede con los planes de pensiones, el asegurado deberá hacer ingresos periódicos que contarán como capital aportado. La periodicidad de las aportaciones vendrá especificada. Hay algunos que permiten aportar todo el capital al inicio y no exigen ingresos extras. Existe también la posibilidad de recuperar el dinero antes de la fecha de vencimiento pactada, retirar parte del capital e incluso dejar de hacer algún ingreso periódico.

Inversiones

Se calcula que las inversiones de este sector en el país, en el mercado de valores, ascienden a $ 500 millones. La mayoría, en renta fija.

Servicios

En los próximos meses se prevé que más compañías del sector creen productos para captar dinero de los asegurados ecuatorianos.