
Los grupos economicos consolidan su poder
La integración de filiales y una mayor apuesta por lo digital hacen que Pichincha, Juan Eljuri y Schlumberger sigan en la cima.
La dinámica que inyectan nuevas filiales y ciertas estrategias de mercado han permitido que Banco Pichincha, Almacenes Juan Eljuri y Schlumberger del Ecuador conserven este año el título como mayores grupos económicos del país. El año pasado, solo entre los tres, llegaron a generar el 34 % de los $ 63.705 millones en ingresos que reportaron 214 conglomerados empresariales (uno menos que el año pasado).
Los datos se reflejan en el nuevo ranking 2018 que, con corte al 27 de julio pasado, el Servicio de Rentas Internas (SRI) actualizó con base en los resultados financieros del año previo. Este informe da cuenta de que en un año de recuperación económica, los ingresos crecieron un 10 %, lo que originó también un mayor pago del Impuesto a la Renta Causado (hasta $ 1.447 millones).
Este año, al igual que en 2017, Banco Pichincha aparece en el primer lugar del ranking. En impuesto causado esa entidad junto a sus filiales (Diners Club, Banco General Rumiñahui, Banco de Loja, Aig-Metropolitana, Seguros Pichincha, Ecuagesa, Interdin) generó $ 45,8 millones. Le siguen Juan Eljuri (con $ 40,8 millones) y Schlumberger ($ 103 millones).
Este ranking de grupos económicos no solo recoge información sobre los ingresos o el pago del Impuesto a la Renta, también incluye tributos a los activos en el exterior, carga fiscal y el impuesto a la salida de divisas. Asimismo, se toman en cuenta otros datos, como activos y patrimonios.
La hegemonía del Grupo Pichincha no es casualidad. Su crecimiento a lo largo de los años, explica Juan Pablo Egas, director de este consorcio, ha sido el resultado de una serie de iniciativas y políticas “en las que se ha priorizado, por sobre la rentabilidad, la relación con los clientes”. Esa, afirma, ha sido la clave para considerar segmentos de mercado que antes no eran atendidos en el país y con ello hallar nuevas oportunidades de negocios. No obstante, Egas quiere matizar que “el SRI hace una clasificación discrecional y subjetiva de los grupos económicos. Como grupo somos únicamente Grupo Financiero Pichincha y no incluimos negocios no financieros”.
Esa apuesta por los clientes se ha reforzado este año con un refrescamiento de la marca Pichincha, un logo que evoca un concepto “más juvenil”, que obligará a seguir mejorando sus prácticas para atender tanto a clientes tradicionales como a sus nuevos usuarios. “Por eso estamos enfocados en la adquisición de conocimientos en el área digital para sintonizarnos con las nuevas tendencias que la banca internacional está ofreciendo a nivel global. Eso ha implicado inversiones importantes en tecnología, cuyos resultados se verán en el mediano y largo plazo”, asegura Egas, representante del conglomerado donde laboran 14.000 personas.
Pero si se habla de esfuerzos y apuestas, la francesa Schlumberger también destaca en este ranking en el que empezó a aparecer desde el 2016 en el puesto 5, escalando peldaños hasta llegar a la segunda posición en 2017 y a la tercera este año.
Schlumberger tiene representación en los consorcios Shaya, Kamana y Shushufindi en la recuperación de la producción petrolera de los campos Shushufindi, Auca y Libertador. Nelson Baldeón, asesor de comunicaciones corporativas, explica que desde que se unió Shaya (con un contrato de inversión de $ 4.900 millones firmado en el 2015), la multinacional ha experimentado un crecimiento importante. En el ranking del año anterior (que toma en cuenta los datos del 2016), Schlumberger llegó a convertirse en el mayor contribuyente en Impuesto a la Renta (con $ 132,6 millones), de los 53 grupos económicos que tienen una presión fiscal superior al 3 %. Situación que se mantiene en el ranking de hoy.
Baldeón sostiene que el ser uno de los grupos económicos más importantes del país no solo los compromete a generar un mayor aporte al país, sino a “ratificar más nuestro compromiso con el Ecuador de mantener operaciones rentables, ambientalmente responsables y respetuosas de la normativa nacional”.
Este Diario intentó una entrevista con representantes del SRI para detallar los resultados del ranking de este año, pero no hubo respuesta. En el año 2007 esta entidad empezó a clasificar a estos grupos. Lo hizo para crear una herramienta que le ayudara a hacer un cobro más eficiente de los impuestos, recuerda Jaime Carrera, presidente del Observatorio de la Política Fiscal. La lista empezó con 17 conglomerados hasta alcanzar hoy 214. Un crecimiento que, menciona, en parte fue impulsado por el boom petrolero de la última década y la duplicación del gasto público, que permitió que aumentara la demanda de bienes y servicios “y con ello el fortalecimiento y expansión sobre todo de las grandes empresas”. Escenario que cree podría revertirse en los próximos años, cuando se anuncian riesgos de recesión económica.
Las que retroceden en el ranking
Dentro del top 10 de los grupos económicos clasificados por el SRI, conglomerados como OCP Ecuador o Corporación El Rosado han venido perdiendo influencia. La primera, en el 2016, llegó a ocupar el segundo escalón (luego de Pichincha), pero el año pasado bajó al quinto puesto y en este al sexto. Sus ingresos cayeron en $ 66 millones en el último año. El Rosado, en cambio, lleva dos años sin estar en el listado de los diez primeros lugares. Hoy está en el puesto 12.
Otro grupo que también retrocede posiciones es Arca Ecuador. Según el ranking está en el puesto 14, tres peldaños más abajo que el año pasado. Sus ingresos de $ 1.475 millones reportados en el 2016, cayeron a $ 1.419 millones el año pasado. En esta lista también está Nestlé, al caer ocho escalones. Hoy está en el puesto 41.